Procedimientos clínicos quirúrgicos de la hernioplastía inguinal libre de tensión y hernioplastía convencional en el hospital de Tingo María, 2010- 2015
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Comparar los procedimientos clínico qUJrurg1co de la hernioplastía inguinal libre de tensión y el procedimiento clínico quirúrgico de la hernioplastía convencional operadas en el servicio de Cirugía general del Hospital de Tingo María, 2010-2015. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de diseño retros...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/640 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/640 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hernia inguinal Hernioplastia inguinal Libre de tensión Convencional. |
Sumario: | OBJETIVO: Comparar los procedimientos clínico qUJrurg1co de la hernioplastía inguinal libre de tensión y el procedimiento clínico quirúrgico de la hernioplastía convencional operadas en el servicio de Cirugía general del Hospital de Tingo María, 2010-2015. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de diseño retrospectivo y metodología observacional, transversal y descriptivo, sobre una revisión documentaría de 86 pacientes con hernia inguinal tratados quirúrgicamente. RESULTADOS: La edad promedio de los pacientes que se realizaron la hernioplastía convencional y sin tensión fue de 42, 1 años con un rango entre 36 y 65 años. El género predominante de pacientes con hernia inguinal convencional y sin tensión fue el masculino en un 72,1% y el 27,9% fue femenino. En referencia a la procedencia se constata que los pacientes en un 56,9 % procedieron del distrito de Rupa Rupa, el 30,1 % de los distritos circundantes y el 12,7% de otros lugares. En los resultados del dolor post operatorio según el procedimiento quirúrgico convencional y sin tensión muestran que no existen diferencias significativas en ambas técnicas toda vez que el 17,6% con tensión y el10,1% sin tensión no presentan dolor post operatorio. La presentación de recidiva según ambas técnicas operatorias revelan que no existe diferencias significativas siendo el 92,8% sin tensión y 88,2 convencional durante el periodo de estudio. En el caso de las complicaciones tanto en la técnica convencional y sin tensión 79,9% no presentaron complicaciones, del total de casos solo 18 pacientes tuvieron complicaciones. De las cuales presentaron infecciones 27,8%, hematomas 38.9%, seromas 33,3%. En el tiempo de hospitalización de ambas técnicas operatorias 67,4% de los pacientes estuvieron internados menos de tres días, el 29,1% tres días y por mas de tres días 3,5%. En la incapacidad temporal el 67% de pacientes tanto operados con la técnica convencional y libre de tensión sufrieron incapacidad menos de 7 días, el 27,9% de a 14 días y el 4,7% por más de 14 días. Por lo tanto los pacientes sometidos a la técnica operatoria sin tensión sufrieron incapacidad temporal por menos tiempo que los que fueron intervenidos con la técnica convencional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).