Manejo quirúrgico de las fracturas intertrocantéricas en pacientes mayores de 40 años en el hospital Militar Central 2003-2009: estudio retrospectivo
Descripción del Articulo
Las fracturas de cadera son muy comunes en personas de edad avanzada, estas son producidas por diferentes causas, que van desde una caída simple, un resbalón, trauma directo entre otras. El éxito en el manejo quirúrgico de una fractura va de acuerdo a su estabilidad y fijación, y esto depende de la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3113 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3113 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fracturas intertrocantericas Estabilización quirúrgico DHS PFN |
Sumario: | Las fracturas de cadera son muy comunes en personas de edad avanzada, estas son producidas por diferentes causas, que van desde una caída simple, un resbalón, trauma directo entre otras. El éxito en el manejo quirúrgico de una fractura va de acuerdo a su estabilidad y fijación, y esto depende de la calidad del hueso, reducción obtenida, implante seleccionado y una buena colocación de estos. OBJETIVOS: Determinar el tipo de manejo quirúrgico de las fracturas intertrocantéricas en pacientes mayores de 40 años en el Hospital Militar Central, en el periodo enero del 2003 a julio del 2009. Así mismo conocer el mecanismo de fractura, la importancia del uso de anticoagulantes, del tiempo preoperatorio, la capacidad de movilización antes de la fractura como también las complicaciones postoperatorias. MATERIAL Y METODOS: Estudio observacional descriptivo, transversal, retrospectivo desarrollado durante el periodo julio del 2009 – febrero 2010, en el Hospital Militar Central ¨Luis Arias Shereiber¨. Se incluyeron 43 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron pacientes mayores de 40 años atendidos en el Hospital Militar Central “LUIS ARIAS SCHEREIBER”, durante el periodo enero del 2003 - julio del 2009 con el diagnostico de fractura intertrocantérica de fémur, obteniendo una población de 43 pacientes. Las fracturas se clasificaron según la AO. Los pacientes fueron sometidos a estabilización por métodos quirúrgicos: DHS, prótesis parcial de cadera, prótesis total, PFN, entre otros. RESULTADOS: La edad promedio de la población estudiada fue de 80.69 años con una edad máxima de 97 años y una mínima de 42 años. La distribución por grupos etarios fue de 40 a 60 años (6.97%), 61 a 80(32.55%) y mayor a 80(60.46%).Se estudiaron 43 pacientes siendo la mayoría62.79% pacientes mujeres (familiares esposas y madres) y 16(37.20%) varones militares. El tratamiento que predomino fue la artroplastia parcial de cadera44.86%, el cual tubo menor tasa de complicaciones médicos, quirúrgicos y menor estancia hospitalaria postoperatoria. Estos pacientes fueron en su mayoría mayores de 80 años con poca movilización, índice de singh bajo (III y IV) y como resultado de traumatismos moderados, hallándose en mayor frecuencia fracturas a predominio del tipo 31A2 según AO muller. CONCLUSION: El tratamiento quirúrgico mas empleado fue la artroplastia parcial de cadera, seguido de la artroplastia total de cadera. El uso de anticoagulantes es prioritario en pacientes con diagnostico de fractura de cadera, como medida profiláctica de cuadros de tromboembolismo. La capacidad física pobre previa a la cirugía, es relevante, pues predispone a mayor tasa de complicaciones. El tipo de fractura intertrocanterica mas frecuente fue la A3.2 según la AO. La población más afectada comprende a pacientes mayores de 80 años a predominio del sexo femenino. El tiempo preoperatorio prolongado incrementa la tasa de morbilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).