Genereación de energia eléctrica mediante celdas fotoelectroquímicas sensibilizadas para plateado electrolítico, a nivel laboratorio

Descripción del Articulo

En el Perú actualmente el 53,3% de la producción de electricidad proviene de centrales hidroeléctricas y el 46,2% de centrales térmicas las cuales producen altas temperaturas, que mueven algún tipo de máquina térmica, a menudo una turbina de vapor, emitiendo dióxido de carbono el cual contribuye de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani Pilco, Mónica Mercedes, Mendoza Rodriguez, Janeth Jaqueline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1494
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1494
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía eléctrica
Fotoelectroquímicas
Electrolítico
id UNCP_e5b2f52d6d209be59677599397637a7b
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1494
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Genereación de energia eléctrica mediante celdas fotoelectroquímicas sensibilizadas para plateado electrolítico, a nivel laboratorio
title Genereación de energia eléctrica mediante celdas fotoelectroquímicas sensibilizadas para plateado electrolítico, a nivel laboratorio
spellingShingle Genereación de energia eléctrica mediante celdas fotoelectroquímicas sensibilizadas para plateado electrolítico, a nivel laboratorio
Mamani Pilco, Mónica Mercedes
Energía eléctrica
Fotoelectroquímicas
Electrolítico
title_short Genereación de energia eléctrica mediante celdas fotoelectroquímicas sensibilizadas para plateado electrolítico, a nivel laboratorio
title_full Genereación de energia eléctrica mediante celdas fotoelectroquímicas sensibilizadas para plateado electrolítico, a nivel laboratorio
title_fullStr Genereación de energia eléctrica mediante celdas fotoelectroquímicas sensibilizadas para plateado electrolítico, a nivel laboratorio
title_full_unstemmed Genereación de energia eléctrica mediante celdas fotoelectroquímicas sensibilizadas para plateado electrolítico, a nivel laboratorio
title_sort Genereación de energia eléctrica mediante celdas fotoelectroquímicas sensibilizadas para plateado electrolítico, a nivel laboratorio
author Mamani Pilco, Mónica Mercedes
author_facet Mamani Pilco, Mónica Mercedes
Mendoza Rodriguez, Janeth Jaqueline
author_role author
author2 Mendoza Rodriguez, Janeth Jaqueline
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Eufracio Arias, Wilder Efraín
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Pilco, Mónica Mercedes
Mendoza Rodriguez, Janeth Jaqueline
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Energía eléctrica
Fotoelectroquímicas
Electrolítico
topic Energía eléctrica
Fotoelectroquímicas
Electrolítico
description En el Perú actualmente el 53,3% de la producción de electricidad proviene de centrales hidroeléctricas y el 46,2% de centrales térmicas las cuales producen altas temperaturas, que mueven algún tipo de máquina térmica, a menudo una turbina de vapor, emitiendo dióxido de carbono el cual contribuye de forma importante al calentamiento global . Por ello proponemos una solución a este problema empleando un panel fotovoltaico que aproveche la energía solar que es el recurso energético con mayor disponibilidad en el territorio Peruano. En la gran mayoría de localidades del Perú, la disponibilidad de la energía solar es bastante grande y bastante uniforme durante todo el año, comparado con otros países, lo que hace atractivo su uso. Se dispone, en promedio anual, de 4-5 kWh/m2día en la costa y selva y de 5-6 kWh/m2día, aumentando de norte a sur. El presente trabajo de investigación fue realizado con la finalidad de generar energía eléctrica con la construcción de un panel fotovoltaico constituido por celdas fotoelectroquímicas para plateado electrolítico a nivel de laboratorio. Para ello, se determinó el colorante fotosensibilizador de las películas de dióxido de titanio realizando pruebas con colorantes de maíz morado, col morada, fresa, uva y berenjena; de las cuales el colorante del maíz morado (Zea Mays L.) producto típico peruano, logró mejor fijación de color con respecto a los demás colorantes; además de generar un mayor voltage el cual fue 0,785 V y concentración de antocianinas siendo 9,88 mg/g de muestra. Para la construcción de las celdas fotoelectroquímicas, se utilizaron vidrios conductores FTO de 2 cm x2 cm. Se prepararon los fotoelectrodos con películas de TiO2 sinterizadas a 450º C por 30 minutos; para ser sensibilizadas con colorante de maíz morado. Para la construcción de los contra-electrodos se necesitaron cubrir las superficies de los vidrios conductores con grafito y para concluir se realiza el montaje de la celda fotoelectroquimica e introduccion de la solución electrolítica. En las pruebas experimentales para la generación de energía eléctrica, se propuso un arreglo fotovoltaico de 2 celdas en serie y 50 celdas en paralelo; llegándose a construir 100 celdas fotoelectroquímicas para alcanzar la energía necesaria para plateado electrolítico, siendo estas utilizadas en el ensamblaje de un panel fotovoltaico con área activa de 0,02625 m2. El cual generó una potencia de 68,47 mW con una intensidad de corriente de 47,95 mA, un voltaje de 1,428 V y eficiencia de 0,26 %. La evaluación experimental del panel fotovoltaico en plateado electrolítico utilizando la energía producida alcanz una eficiencia experimental de 69,1% .
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-02T14:17:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-02T14:17:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1494
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1494
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1494/5/M%c3%b3nica%20Mamani-Janeth%20Mendoza.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1494/1/M%c3%b3nica%20Mamani-Janeth%20Mendoza.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1494/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1494/3/M%c3%b3nica%20Mamani-Janeth%20Mendoza.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7ee2f755c10a0e14eeab17cbaafe9f20
94c0ffa1975c524ad110e5016d327718
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ccdaca435e178aaab6a781f9738b55d4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721933509427200
spelling Eufracio Arias, Wilder EfraínMamani Pilco, Mónica MercedesMendoza Rodriguez, Janeth Jaqueline2017-11-02T14:17:03Z2017-11-02T14:17:03Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12894/1494En el Perú actualmente el 53,3% de la producción de electricidad proviene de centrales hidroeléctricas y el 46,2% de centrales térmicas las cuales producen altas temperaturas, que mueven algún tipo de máquina térmica, a menudo una turbina de vapor, emitiendo dióxido de carbono el cual contribuye de forma importante al calentamiento global . Por ello proponemos una solución a este problema empleando un panel fotovoltaico que aproveche la energía solar que es el recurso energético con mayor disponibilidad en el territorio Peruano. En la gran mayoría de localidades del Perú, la disponibilidad de la energía solar es bastante grande y bastante uniforme durante todo el año, comparado con otros países, lo que hace atractivo su uso. Se dispone, en promedio anual, de 4-5 kWh/m2día en la costa y selva y de 5-6 kWh/m2día, aumentando de norte a sur. El presente trabajo de investigación fue realizado con la finalidad de generar energía eléctrica con la construcción de un panel fotovoltaico constituido por celdas fotoelectroquímicas para plateado electrolítico a nivel de laboratorio. Para ello, se determinó el colorante fotosensibilizador de las películas de dióxido de titanio realizando pruebas con colorantes de maíz morado, col morada, fresa, uva y berenjena; de las cuales el colorante del maíz morado (Zea Mays L.) producto típico peruano, logró mejor fijación de color con respecto a los demás colorantes; además de generar un mayor voltage el cual fue 0,785 V y concentración de antocianinas siendo 9,88 mg/g de muestra. Para la construcción de las celdas fotoelectroquímicas, se utilizaron vidrios conductores FTO de 2 cm x2 cm. Se prepararon los fotoelectrodos con películas de TiO2 sinterizadas a 450º C por 30 minutos; para ser sensibilizadas con colorante de maíz morado. Para la construcción de los contra-electrodos se necesitaron cubrir las superficies de los vidrios conductores con grafito y para concluir se realiza el montaje de la celda fotoelectroquimica e introduccion de la solución electrolítica. En las pruebas experimentales para la generación de energía eléctrica, se propuso un arreglo fotovoltaico de 2 celdas en serie y 50 celdas en paralelo; llegándose a construir 100 celdas fotoelectroquímicas para alcanzar la energía necesaria para plateado electrolítico, siendo estas utilizadas en el ensamblaje de un panel fotovoltaico con área activa de 0,02625 m2. El cual generó una potencia de 68,47 mW con una intensidad de corriente de 47,95 mA, un voltaje de 1,428 V y eficiencia de 0,26 %. La evaluación experimental del panel fotovoltaico en plateado electrolítico utilizando la energía producida alcanz una eficiencia experimental de 69,1% .Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Energía eléctricaFotoelectroquímicasElectrolíticoGenereación de energia eléctrica mediante celdas fotoelectroquímicas sensibilizadas para plateado electrolítico, a nivel laboratorioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería QuímicaTitulo ProfesionalIngeniero QuímicoTHUMBNAILMónica Mamani-Janeth Mendoza.pdf.jpgMónica Mamani-Janeth Mendoza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6916http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1494/5/M%c3%b3nica%20Mamani-Janeth%20Mendoza.pdf.jpg7ee2f755c10a0e14eeab17cbaafe9f20MD55ORIGINALMónica Mamani-Janeth Mendoza.pdfMónica Mamani-Janeth Mendoza.pdfapplication/pdf5721773http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1494/1/M%c3%b3nica%20Mamani-Janeth%20Mendoza.pdf94c0ffa1975c524ad110e5016d327718MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1494/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMónica Mamani-Janeth Mendoza.pdf.txtMónica Mamani-Janeth Mendoza.pdf.txtExtracted texttext/plain146758http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1494/3/M%c3%b3nica%20Mamani-Janeth%20Mendoza.pdf.txtccdaca435e178aaab6a781f9738b55d4MD5320.500.12894/1494oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/14942024-10-17 16:53:54.601DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.873224
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).