Explotación de vetas angostas con métodos de circado - corte y relleno ascendente para mejorar productividad - Unidad Minera Virgen de Chapi 87 de Ica S.A.C. - 2019

Descripción del Articulo

La explotación de yacimientos minerales en los países mineros como el Perú es realizada de manera cotidiana. No interesa si es mediante métodos superficiales o subterráneos. En el caso de las vetas de oro se explotan con métodos subterráneos, tal como es el caso de la Minera Virgen de Chapi 87 Ica S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acosta Mendoza, Ruben Noel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5892
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5892
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vetas angostas
Circado
Productividad
Descripción
Sumario:La explotación de yacimientos minerales en los países mineros como el Perú es realizada de manera cotidiana. No interesa si es mediante métodos superficiales o subterráneos. En el caso de las vetas de oro se explotan con métodos subterráneos, tal como es el caso de la Minera Virgen de Chapi 87 Ica S.A.C. En esta Unidad Minera la productividad era de solo 4 toneladas por disparo, por lo que se planteó como problema ¿En qué medida la explotación de vetas angostas con métodos de circado en corte y relleno ascendente permite mejorar la productividad en la Unidad Minera Virgen de Chapi 87 de Ica S.A.C. - 2019? Para resolver tal inconveniente se planteó como objetivo el determinar en qué medida la explotación de vetas angostas con métodos de circado permite mejorar la productividad en la Unidad Minera Virgen de Chapi 87 de Ica S.A.C. Para el desarrollo de la investigación se usó el método científico, el tipo de investigación fue la aplicada, el nivel fue el descriptivo y se diseñó la investigación descriptiva simple; la población fueron los tajeos comprendidos entre los Nv. 1780 y Nv. 1810, y como muestra se eligió al tajeo TJ 126. Realizado el trabajo de investigación se logró con el nuevo diseño una productividad de 5TN por disparo, lo cual significa un incremento del 25%. Y de igual manera el rendimiento que era de 4 toneladas/hombre, ha sido mejorado hasta 5,5 toneladas/hombre lo cual significa un incremento del orden del 37,5% más que antes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).