Aplicación de la metadología SCRUM para incrementar la productividad del proceso de desarrollo de software en la empresa CCJ S.A.C. Lima

Descripción del Articulo

La presente tesis intitulada “Aplicación de la Metodología Scrum para incrementar la productividad del proceso de desarrollo de software en la Empresa CCJ S.A.C. Lima”, se ha enfocado en la Unidad de Negocio de Tecnologías de Información de CCJ, una corporación con la visión de servicio en el diseño...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Malpica Velásquez, Carlos Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1431
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1431
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aplicación de metodología
Scrum
Desarrollo de software
id UNCP_dac47e29ea4ac865dd0b59990a7e1275
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1431
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de la metadología SCRUM para incrementar la productividad del proceso de desarrollo de software en la empresa CCJ S.A.C. Lima
title Aplicación de la metadología SCRUM para incrementar la productividad del proceso de desarrollo de software en la empresa CCJ S.A.C. Lima
spellingShingle Aplicación de la metadología SCRUM para incrementar la productividad del proceso de desarrollo de software en la empresa CCJ S.A.C. Lima
Malpica Velásquez, Carlos Jesús
Aplicación de metodología
Scrum
Desarrollo de software
title_short Aplicación de la metadología SCRUM para incrementar la productividad del proceso de desarrollo de software en la empresa CCJ S.A.C. Lima
title_full Aplicación de la metadología SCRUM para incrementar la productividad del proceso de desarrollo de software en la empresa CCJ S.A.C. Lima
title_fullStr Aplicación de la metadología SCRUM para incrementar la productividad del proceso de desarrollo de software en la empresa CCJ S.A.C. Lima
title_full_unstemmed Aplicación de la metadología SCRUM para incrementar la productividad del proceso de desarrollo de software en la empresa CCJ S.A.C. Lima
title_sort Aplicación de la metadología SCRUM para incrementar la productividad del proceso de desarrollo de software en la empresa CCJ S.A.C. Lima
author Malpica Velásquez, Carlos Jesús
author_facet Malpica Velásquez, Carlos Jesús
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mercado Rivas, Richard Yuri
dc.contributor.author.fl_str_mv Malpica Velásquez, Carlos Jesús
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aplicación de metodología
Scrum
Desarrollo de software
topic Aplicación de metodología
Scrum
Desarrollo de software
description La presente tesis intitulada “Aplicación de la Metodología Scrum para incrementar la productividad del proceso de desarrollo de software en la Empresa CCJ S.A.C. Lima”, se ha enfocado en la Unidad de Negocio de Tecnologías de Información de CCJ, una corporación con la visión de servicio en el diseño, desarrollo y ejecución de proyectos en ingeniería. Sin embargo, el modelo con el que viene desarrollando los proyectos de software era adaptado del Ciclo de Vida en Cascada, el cual es inadecuado por su carencia de agilidad y flexibilidad, generando desfases en tiempos y costos. Bajo este contexto, la Metodología Scrum se presenta como una atractiva posibilidad debido a su naturaleza ágil, lo cual implica un carácter adaptable, orientado a las personas más que a los procesos y que emplea la estructura de desarrollo ágil. A diferencia del Ciclo de Vida en Cascada, posee agilidad, flexibilidad permitiendo el incremento de la calidad y la reducción notable de tiempo y costos. El modelo aplicativo Scrum consta de cinco fases: Definición del backlog del producto, Planificación del sprint, Scrum diario, Revisión del sprint y Retrospectiva del sprint. Para su correcta aplicación se comenzó con la visión general del producto, proporcionado por el product owner, ésta información se estructura en el backlog del producto, que contiene los sprint backlogs que son especificaciones funcionales de las partes con mayor prioridad de desarrollo. Estos sprints fueron planificados uno a uno y se llevaron a cabo en un periodo de 1 a 4 semanas mediante reuniones diarias donde participaron el scrum master y el product owner. Cada periodo de desarrollo atravesó por la revisión del sprint, y al existir ciertas variaciones respecto al requerimiento inicial se dio la retrospectiva del sprint. Todo el proceso finalizó con la producción de un incremento operativo del producto validado por el cliente, lo que Scrum denomina “potentially shippable”. Con la aplicación de Scrum, se obtuvo como resultado: la reducción del número de días de retraso a cero días, pudiéndose cumplir con los entregables del proyecto en el plazo establecido, no incurriendo en costos adicionales. Además se logró mejorar el clima laboral con las reuniones diarias que establece Scrum. Concluyendo, se plantea que Scrum al ser un proceso de desarrollo iterativo e incremental se puede usar para cualquier área de una empresa como Tecnologías de Información, Administración, Operaciones, entre otras, ya que sirve para planificar, ordenar, reportar el trabajo del día a día, semanal, mensual, anual. Por lo que, se recomienda implementar Scrum en su empresa, porque permite la creación de equipos auto-organizados impulsando la participación activa de todos los miembros del equipo, y la comunicación verbal entre todos los integrantes y disciplinas involucradas en el proyecto.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-31T16:13:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-31T16:13:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1431
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1431
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1431/5/APLICACI%c3%93N%20DE%20LA%20METODOLOG%c3%8dA%20SCRUM.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1431/1/APLICACI%c3%93N%20DE%20LA%20METODOLOG%c3%8dA%20SCRUM.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1431/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1431/3/APLICACI%c3%93N%20DE%20LA%20METODOLOG%c3%8dA%20SCRUM.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ce0044842e8fb20415dd9277974560e9
70d6bb7902214610c8f0912f00ae50f7
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
282f105741ffc7764b2d0917afa44b04
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841722310646562816
spelling Mercado Rivas, Richard YuriMalpica Velásquez, Carlos Jesús2017-10-31T16:13:06Z2017-10-31T16:13:06Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12894/1431La presente tesis intitulada “Aplicación de la Metodología Scrum para incrementar la productividad del proceso de desarrollo de software en la Empresa CCJ S.A.C. Lima”, se ha enfocado en la Unidad de Negocio de Tecnologías de Información de CCJ, una corporación con la visión de servicio en el diseño, desarrollo y ejecución de proyectos en ingeniería. Sin embargo, el modelo con el que viene desarrollando los proyectos de software era adaptado del Ciclo de Vida en Cascada, el cual es inadecuado por su carencia de agilidad y flexibilidad, generando desfases en tiempos y costos. Bajo este contexto, la Metodología Scrum se presenta como una atractiva posibilidad debido a su naturaleza ágil, lo cual implica un carácter adaptable, orientado a las personas más que a los procesos y que emplea la estructura de desarrollo ágil. A diferencia del Ciclo de Vida en Cascada, posee agilidad, flexibilidad permitiendo el incremento de la calidad y la reducción notable de tiempo y costos. El modelo aplicativo Scrum consta de cinco fases: Definición del backlog del producto, Planificación del sprint, Scrum diario, Revisión del sprint y Retrospectiva del sprint. Para su correcta aplicación se comenzó con la visión general del producto, proporcionado por el product owner, ésta información se estructura en el backlog del producto, que contiene los sprint backlogs que son especificaciones funcionales de las partes con mayor prioridad de desarrollo. Estos sprints fueron planificados uno a uno y se llevaron a cabo en un periodo de 1 a 4 semanas mediante reuniones diarias donde participaron el scrum master y el product owner. Cada periodo de desarrollo atravesó por la revisión del sprint, y al existir ciertas variaciones respecto al requerimiento inicial se dio la retrospectiva del sprint. Todo el proceso finalizó con la producción de un incremento operativo del producto validado por el cliente, lo que Scrum denomina “potentially shippable”. Con la aplicación de Scrum, se obtuvo como resultado: la reducción del número de días de retraso a cero días, pudiéndose cumplir con los entregables del proyecto en el plazo establecido, no incurriendo en costos adicionales. Además se logró mejorar el clima laboral con las reuniones diarias que establece Scrum. Concluyendo, se plantea que Scrum al ser un proceso de desarrollo iterativo e incremental se puede usar para cualquier área de una empresa como Tecnologías de Información, Administración, Operaciones, entre otras, ya que sirve para planificar, ordenar, reportar el trabajo del día a día, semanal, mensual, anual. Por lo que, se recomienda implementar Scrum en su empresa, porque permite la creación de equipos auto-organizados impulsando la participación activa de todos los miembros del equipo, y la comunicación verbal entre todos los integrantes y disciplinas involucradas en el proyecto.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Aplicación de metodologíaScrumDesarrollo de softwareAplicación de la metadología SCRUM para incrementar la productividad del proceso de desarrollo de software en la empresa CCJ S.A.C. Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de SistemasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería de SistemasTitulo ProfesionalIngeniero de SistemasTHUMBNAILAPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SCRUM.pdf.jpgAPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SCRUM.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8090http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1431/5/APLICACI%c3%93N%20DE%20LA%20METODOLOG%c3%8dA%20SCRUM.pdf.jpgce0044842e8fb20415dd9277974560e9MD55ORIGINALAPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SCRUM.pdfAPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SCRUM.pdfapplication/pdf3542005http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1431/1/APLICACI%c3%93N%20DE%20LA%20METODOLOG%c3%8dA%20SCRUM.pdf70d6bb7902214610c8f0912f00ae50f7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1431/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SCRUM.pdf.txtAPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SCRUM.pdf.txtExtracted texttext/plain244327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1431/3/APLICACI%c3%93N%20DE%20LA%20METODOLOG%c3%8dA%20SCRUM.pdf.txt282f105741ffc7764b2d0917afa44b04MD5320.500.12894/1431oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/14312024-10-17 16:51:46.256DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).