Aplicación de la metadología SCRUM para incrementar la productividad del proceso de desarrollo de software en la empresa CCJ S.A.C. Lima
Descripción del Articulo
La presente tesis intitulada “Aplicación de la Metodología Scrum para incrementar la productividad del proceso de desarrollo de software en la Empresa CCJ S.A.C. Lima”, se ha enfocado en la Unidad de Negocio de Tecnologías de Información de CCJ, una corporación con la visión de servicio en el diseño...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1431 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1431 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aplicación de metodología Scrum Desarrollo de software |
Sumario: | La presente tesis intitulada “Aplicación de la Metodología Scrum para incrementar la productividad del proceso de desarrollo de software en la Empresa CCJ S.A.C. Lima”, se ha enfocado en la Unidad de Negocio de Tecnologías de Información de CCJ, una corporación con la visión de servicio en el diseño, desarrollo y ejecución de proyectos en ingeniería. Sin embargo, el modelo con el que viene desarrollando los proyectos de software era adaptado del Ciclo de Vida en Cascada, el cual es inadecuado por su carencia de agilidad y flexibilidad, generando desfases en tiempos y costos. Bajo este contexto, la Metodología Scrum se presenta como una atractiva posibilidad debido a su naturaleza ágil, lo cual implica un carácter adaptable, orientado a las personas más que a los procesos y que emplea la estructura de desarrollo ágil. A diferencia del Ciclo de Vida en Cascada, posee agilidad, flexibilidad permitiendo el incremento de la calidad y la reducción notable de tiempo y costos. El modelo aplicativo Scrum consta de cinco fases: Definición del backlog del producto, Planificación del sprint, Scrum diario, Revisión del sprint y Retrospectiva del sprint. Para su correcta aplicación se comenzó con la visión general del producto, proporcionado por el product owner, ésta información se estructura en el backlog del producto, que contiene los sprint backlogs que son especificaciones funcionales de las partes con mayor prioridad de desarrollo. Estos sprints fueron planificados uno a uno y se llevaron a cabo en un periodo de 1 a 4 semanas mediante reuniones diarias donde participaron el scrum master y el product owner. Cada periodo de desarrollo atravesó por la revisión del sprint, y al existir ciertas variaciones respecto al requerimiento inicial se dio la retrospectiva del sprint. Todo el proceso finalizó con la producción de un incremento operativo del producto validado por el cliente, lo que Scrum denomina “potentially shippable”. Con la aplicación de Scrum, se obtuvo como resultado: la reducción del número de días de retraso a cero días, pudiéndose cumplir con los entregables del proyecto en el plazo establecido, no incurriendo en costos adicionales. Además se logró mejorar el clima laboral con las reuniones diarias que establece Scrum. Concluyendo, se plantea que Scrum al ser un proceso de desarrollo iterativo e incremental se puede usar para cualquier área de una empresa como Tecnologías de Información, Administración, Operaciones, entre otras, ya que sirve para planificar, ordenar, reportar el trabajo del día a día, semanal, mensual, anual. Por lo que, se recomienda implementar Scrum en su empresa, porque permite la creación de equipos auto-organizados impulsando la participación activa de todos los miembros del equipo, y la comunicación verbal entre todos los integrantes y disciplinas involucradas en el proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).