La contaminación sonora por los equipos pesados en la extracción de materiales en el tajo Carahuacra Norte Volcán Compañía Minera S.A.A.
Descripción del Articulo
Todo trabajo de investigación tiene un objetivo principal que se quiere demostrar a partir del problema, formulando alternativas de solución, para nuestro caso nos plantemos evaluar los efectos de la contaminación sonora que afecta a los trabajadores en Tajo Carahuacra Norte de la Volcán Compañía Mi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2163 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2163 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Niveles sonoros |
id |
UNCP_d9d448b9bab88c70dccd73cda3df86d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2163 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La contaminación sonora por los equipos pesados en la extracción de materiales en el tajo Carahuacra Norte Volcán Compañía Minera S.A.A. |
title |
La contaminación sonora por los equipos pesados en la extracción de materiales en el tajo Carahuacra Norte Volcán Compañía Minera S.A.A. |
spellingShingle |
La contaminación sonora por los equipos pesados en la extracción de materiales en el tajo Carahuacra Norte Volcán Compañía Minera S.A.A. Pecho Antesano, Oscar Ferrer Niveles sonoros |
title_short |
La contaminación sonora por los equipos pesados en la extracción de materiales en el tajo Carahuacra Norte Volcán Compañía Minera S.A.A. |
title_full |
La contaminación sonora por los equipos pesados en la extracción de materiales en el tajo Carahuacra Norte Volcán Compañía Minera S.A.A. |
title_fullStr |
La contaminación sonora por los equipos pesados en la extracción de materiales en el tajo Carahuacra Norte Volcán Compañía Minera S.A.A. |
title_full_unstemmed |
La contaminación sonora por los equipos pesados en la extracción de materiales en el tajo Carahuacra Norte Volcán Compañía Minera S.A.A. |
title_sort |
La contaminación sonora por los equipos pesados en la extracción de materiales en el tajo Carahuacra Norte Volcán Compañía Minera S.A.A. |
author |
Pecho Antesano, Oscar Ferrer |
author_facet |
Pecho Antesano, Oscar Ferrer |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Leon Oscanoa, Gilmar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pecho Antesano, Oscar Ferrer |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Niveles sonoros |
topic |
Niveles sonoros |
description |
Todo trabajo de investigación tiene un objetivo principal que se quiere demostrar a partir del problema, formulando alternativas de solución, para nuestro caso nos plantemos evaluar los efectos de la contaminación sonora que afecta a los trabajadores en Tajo Carahuacra Norte de la Volcán Compañía Minera S.A.A. Para iniciar el trabajo se planeó una metodología desde la toma de información de campo hasta evaluación y procesamiento de datos. Primero se identificaron los puntos críticos donde se generan los ruidos por encima de los niveles máximos permisibles para ello se hizo un programa de monitoreo durante las 24 horas por espacio de quince días, de los resultados obtenidos se hizo un plan de reducción o minimización de ruidos instalando equipos especiales como los famosos Scruber, silenciadores, se adecuaron herméticamente las cabinas de los equipos de perforación para ubicar al operador, paralelo a ello se evaluaron los rendimientos de los trabajadores de las zonas próximas a los puntos críticos dando como resultado una mejor eficiencia, analizando las perturbaciones sonoras fue momento oportuno para realizar una racionalización de los equipos y haciendo las coordinaciones necesarias con el personal involucrado en la operación se determinó un probable factor de simultaneidad de tal manera que los trabajadores se sientan más cómodos en el trabajo, para realizar todo éste proceso se contó con la participación de los profesionales que laboran en la empresa, así como el ingenieros de seguridad quien participó procesando los datos y tabulando los resultados de las mediciones, el ingeniero de operaciones participó en la racionalización y simultaneidad de los equipos buscando en lo posible minimizar los niveles sonoros, el mismo que se muestra en la discusión de resultados los respectivos cuadros y ábacos para su interpretación. Del mismo modo se equipó a los trabajadores con sistemas auditivos de protección doble como se indicó en los resultados, y de acuerdo a los análisis realizados de los niveles de atenuación de los protectores que viene a ser un promedio de 30 dBA de los cuales se obtuvieron buenos resultados como indica en las tablas, como referencia se tomó el anexo 7-E del DECRETO SUPREM0 055–2010 DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL La puesta en práctica de las medidas correctivas con una inversión mínima se logró resultados esperados dentro de lo planificado. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-04T16:22:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-04T16:22:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/2163 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/2163 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2163/4/Pecho%20Antesano.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2163/1/Pecho%20Antesano.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2163/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2163/3/Pecho%20Antesano.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e9aa1a5c319ea8f1294787d3124c18db 9373442c2b9dda883617678b50cd6b50 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 8d0113bb219be02aef7d6f3ca2c98709 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1846160489112928256 |
spelling |
Leon Oscanoa, GilmarPecho Antesano, Oscar Ferrer2017-12-04T16:22:24Z2017-12-04T16:22:24Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12894/2163Todo trabajo de investigación tiene un objetivo principal que se quiere demostrar a partir del problema, formulando alternativas de solución, para nuestro caso nos plantemos evaluar los efectos de la contaminación sonora que afecta a los trabajadores en Tajo Carahuacra Norte de la Volcán Compañía Minera S.A.A. Para iniciar el trabajo se planeó una metodología desde la toma de información de campo hasta evaluación y procesamiento de datos. Primero se identificaron los puntos críticos donde se generan los ruidos por encima de los niveles máximos permisibles para ello se hizo un programa de monitoreo durante las 24 horas por espacio de quince días, de los resultados obtenidos se hizo un plan de reducción o minimización de ruidos instalando equipos especiales como los famosos Scruber, silenciadores, se adecuaron herméticamente las cabinas de los equipos de perforación para ubicar al operador, paralelo a ello se evaluaron los rendimientos de los trabajadores de las zonas próximas a los puntos críticos dando como resultado una mejor eficiencia, analizando las perturbaciones sonoras fue momento oportuno para realizar una racionalización de los equipos y haciendo las coordinaciones necesarias con el personal involucrado en la operación se determinó un probable factor de simultaneidad de tal manera que los trabajadores se sientan más cómodos en el trabajo, para realizar todo éste proceso se contó con la participación de los profesionales que laboran en la empresa, así como el ingenieros de seguridad quien participó procesando los datos y tabulando los resultados de las mediciones, el ingeniero de operaciones participó en la racionalización y simultaneidad de los equipos buscando en lo posible minimizar los niveles sonoros, el mismo que se muestra en la discusión de resultados los respectivos cuadros y ábacos para su interpretación. Del mismo modo se equipó a los trabajadores con sistemas auditivos de protección doble como se indicó en los resultados, y de acuerdo a los análisis realizados de los niveles de atenuación de los protectores que viene a ser un promedio de 30 dBA de los cuales se obtuvieron buenos resultados como indica en las tablas, como referencia se tomó el anexo 7-E del DECRETO SUPREM0 055–2010 DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL La puesta en práctica de las medidas correctivas con una inversión mínima se logró resultados esperados dentro de lo planificado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Niveles sonorosLa contaminación sonora por los equipos pesados en la extracción de materiales en el tajo Carahuacra Norte Volcán Compañía Minera S.A.A.info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Seguridad y Medio Ambiente en MineríaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de MinasMaestriaMaestro en Seguridad y Medio Ambiente en MineríaTHUMBNAILPecho Antesano.pdf.jpgPecho Antesano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7071http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2163/4/Pecho%20Antesano.pdf.jpge9aa1a5c319ea8f1294787d3124c18dbMD54ORIGINALPecho Antesano.pdfPecho Antesano.pdfapplication/pdf3301325http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2163/1/Pecho%20Antesano.pdf9373442c2b9dda883617678b50cd6b50MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2163/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPecho Antesano.pdf.txtPecho Antesano.pdf.txtExtracted texttext/plain146742http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2163/3/Pecho%20Antesano.pdf.txt8d0113bb219be02aef7d6f3ca2c98709MD5320.500.12894/2163oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/21632024-10-17 16:51:06.781DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.805912 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).