Nivel de percepción del paisaje sonoro y su connotación con la identidad sonora en el distrito de Huánuco, 2017

Descripción del Articulo

El distrito de Huánuco, capital de provincia y uno de las once provincias del departamento de Huánuco, cuenta en su geografía con paisajes sonoros propios del campo (rurales) y de la ciudad; asimismo por ser capital de departamento alberga a ciudadanos que conviven con estos espacios o paisajes sono...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Berrospi Noria, Jean Paul
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3602
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3602
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel de percepción
Paisaje sonoro
Connotación
Identidad sonora
Social
Descripción
Sumario:El distrito de Huánuco, capital de provincia y uno de las once provincias del departamento de Huánuco, cuenta en su geografía con paisajes sonoros propios del campo (rurales) y de la ciudad; asimismo por ser capital de departamento alberga a ciudadanos que conviven con estos espacios o paisajes sonoros: Marabamba (centro poblado se localiza a 3 km del distrito de Huánuco, perteneciente a la provincia de Huánuco del departamento de Huanuco, Perú.), Kotosh, (Centro poblado situada a 4 km al oeste de la ciudad de Huánuco y sobre la margen derecha del río Higueras.); Colpa Baja (Centro poblado en dirección de la Carretera Huánuco Aeropuerto Km. 3.5) y a otros ciudadanos netamente de la ciudad de Huánuco. Estos espacios o medios del paisaje sonoro presentan sus propias configuraciones y expresan su sensibilidad y modo en el tiempo. Así pues el sonido que percibe y reconoce cada habitante en su entorno será su identidad sonora según la “relación entre el lugar y los usos que lo habitan” (1) Por otro lado la identidad sonora constituye un problema de la percepción del medio, pues “lamentablemente, desde la Revolución Industrial, hay una cantidad cada vez mayor de paisajes sonoros únicos que han desaparecido o se han sumergido en una nube de ruido homogéneo y anónimo que constituye el paisaje sonoro de las ciudades contemporáneas, con su omnipresente tónica: “el tráfico”. (2). La ciudad de Huánuco ha sufrido también estos efectos, tornándose cada vez más urbana que rural., y de este modo sus ciudadanos también han sufrido cambios como el de cambiar el “paseo sonoro” por un “paseo ruidoso” “…la velocidad, la vida de la ciudad cada día más comercial y agitada y el contraste entre el tipo de vida en pueblos y ciudades, comparado con las zonas rurales y tranquilas, es tal que Newman & Lonsdale (1995) denominan a los moradores de las ciudades como homo urbanus”. Es así que la ciudad de Huánuco como muchas poseen su propio modo de expresión “su propio continuo sonoro” (2) ésta constituye la base del fundamento del problema de la presente investigación pues, el propósito es conocer que tanto es percibida o la capacidad receptora del paisaje sonoro local o urbano, a partir de la recepción sensorial auditiva y visual, así como la memoria y el continuo de esta con el modo de vida actual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).