Eficiencia de remoción del plomo (II) de aguas residuales mineras utilizando almidón de cáscara de papa (Solanum tuberosum) como coagulante natural
Descripción del Articulo
La tesis presente tiene por título “Eficiencia de remoción del plomo (II) de aguas residuales mineras utilizando almidón de cáscara de papa (Solanum Tuberosum), como coagulante natural” con el objetivo de evaluar la eficiencia de remoción del plomo (II) del agua residual de la Mina Carahuacra, ubica...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6862 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6862 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Remoción de plomo(II) Aguas residuales mineras Almidón de cáscara de papa Coagulación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
Sumario: | La tesis presente tiene por título “Eficiencia de remoción del plomo (II) de aguas residuales mineras utilizando almidón de cáscara de papa (Solanum Tuberosum), como coagulante natural” con el objetivo de evaluar la eficiencia de remoción del plomo (II) del agua residual de la Mina Carahuacra, ubicado en la provincia de Yauli – La Oroya, utilizando como coagulante natural el almidón de la cascara de papa (Solanum Tuberosum). Para la obtención de este coagulante se realizaron los siguientes procedimientos: lavado, cortado, secado, molido, tamizado y almacenado, luego se realizó el análisis taxonómico de la papa, donde se confirma que la especie es Solanum tuberosum , variedad INIA 303 “Canchán”; se realizaron análisis a la cáscara de papa como el análisis proximal, donde contiene 83,4% de carbohidratos y 11,64% en humedad; el análisis de almidón indicó tener un 10,51% de almidón; y el análisis de IR, donde se identificó grupos funcionales, tales como: alcanos, alcoholes, anillos de glucosa, acetales, entre otros que caracteriza a la muestra. Se caracterizó la muestra del agua residual proveniente de la mina Carahuacra, Yauli – La Oroya. Para el tratamiento del agua residual, se realizó el proceso de coagulación, floculación y sedimentación mediante la prueba de jarras; se utilizó 500 mL de la muestra del agua residual minera con una repetición; se preparó una solución madre de 100000 ppm de coagulante natural con 10 gramos de almidón de la cáscara de papa “Canchán” en 100 mL de agua destilada; de esta solución se extrajo 2,5 mL del coagulante para luego diluir en la muestra de agua residual y así obtener el coagulante a una concentración de 500 ppm; el tiempo de coagulación fue de 3 min, a 100 RPM, en la floculación el tiempo fue de 20 min a 50 RPM, y 60 min de sedimentación. Como resultado del tratamiento, se confirma que la remoción de plomo de la muestra del agua residual de la mina Carahuacra, Yauli – La Oroya, es de 26,8%, el cual se consigue con la concentración de 500 ppm de coagulante natural y 3 min de tiempo de coagulación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).