Estudio de ingeniería del proyecto de electrificación rural SER Pichanaki III etapa lote 3 en base a la metodología de Agra Monenco para la proyección de demanda eléctrica

Descripción del Articulo

El presente trabajo se ha efectuado debido a que el servicio eléctrico en algunas de las localidades de los distritos de Pichanaki, Perené, Río Negro y Rio Tambo de las provincias de Chanchamayo y Satipo en la región Junín no existen y en otras carecen de calidad. Se ha realizado el estudio definiti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arzapalo Raymundo, Paul Pedro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6156
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería
Electrificación rural
Agra Monenco
Demanda eléctrica
Descripción
Sumario:El presente trabajo se ha efectuado debido a que el servicio eléctrico en algunas de las localidades de los distritos de Pichanaki, Perené, Río Negro y Rio Tambo de las provincias de Chanchamayo y Satipo en la región Junín no existen y en otras carecen de calidad. Se ha realizado el estudio definitivo de líneas y redes primarias de electrificación rural del Sistema Eléctrico Rural (SER) Chanchamayo III etapa lote 3 del departamento de Junín. Se logró realizar el estudio de mercado eléctrico para cuantificar la demanda de potencia y energía eléctrica de las localidades concernientes al proyecto. Entre ellos se determinó la tasa de crecimiento poblacional y coeficiente de electrificación, dentro de la metodología de la proyección del mercado eléctrico se determinó las proyecciones de número de habitantes, de número de viviendas, de número de abonados domésticos, del consumo doméstico, de la demanda máxima de potencia, del consumo de energía, de la calificación eléctrica y el factor de simultaneidad que permitió definir la calificación eléctrica y el dimensionamiento de las redes primarias y líneas primarias para un horizonte de 20 años. Con el trabajo electrificación de área mencionada se conseguirá mejorar la vida de las personas en su trabajo diario, prolongar la jornada de trabajo y facilitar las labores escolares, favoreciendo de manera trascendente al derecho a la educación. El paso a la electricidad accede suministrar el equipo necesario en la infraestructura para la atención médica, contribuyendo indirectamente a la cobertura de los servicios de salud. Esto representa crear una plataforma para el derecho a la atención médica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).