Sustentabilidad de subsistemas productivos de papas nativas (Solanum tuberosum) en pequeños productores de la zona altoandina de Yauli-Huancavelica

Descripción del Articulo

Las Unidades Productoras con papa Nativa del sistema agroecológico andino, presenta heterogeneidad haciéndose necesario su análisis de sustentabilidad en el valle del río ICHU, Yauli-Huancavelica. La fuente informante fueron los productores (N=460) con tamaño de muestra, n=107 en cuatro centros pobl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puente Ambrosio, Eda Nohely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7574
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/7574
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sustentabilidad
Subsistema productivo
Papa nativa
Solanum tuberosum
Yauli
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:Las Unidades Productoras con papa Nativa del sistema agroecológico andino, presenta heterogeneidad haciéndose necesario su análisis de sustentabilidad en el valle del río ICHU, Yauli-Huancavelica. La fuente informante fueron los productores (N=460) con tamaño de muestra, n=107 en cuatro centros poblados, Ambato, Ccasapata, Chacarilla y Mossoc Cancha con el objetivo de evaluar la sustentabilidad de los subsistemas productivos de las Unidades Productoras con Papa Nativa en pequeños productores de la zona alto andina de Yauli-Huancavelica. La caracterización-tipificación se efectuó mediante el análisis de componentes principales (análisis factorial) y conglomerados jerárquicos método de Ward; la sustentabilidad mediante el análisis multicriterio con estandarización de datos a escala de 1 a 5, recabados por encuestas estructuradas. La rotación de factores, generó tres variables sintéticas, biodiversidad-capital (F1), recurso del predio (F2) y dimensión socio-económico (F3), la variable, cuantos tipos de cultivo saca a la venta, fue la más influyente que explica el problema de caracterización. El índice de sustentabilidad general, satisfacen las condiciones de sustentabilidad, alcanzando el 79,44% de las UPPN como sustentables. Las dimensiones, por dominio de recomendación (Ambato, Ccasapata, Chacarilla y Mossoc Cancha) indican ser sustentables. Los puntos críticos de sustentabilidad en las dimensiones, económica, fue el ingreso neto mensual, en ambiental, biodiversidad temporal y en socio-cultural, acceso a salud y cobertura sanitaria (Mossoc Cancha).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).