Implementación de red dorsal de fibra óptica para mejorar la calidad del servicio de internet en la Región Loreto- 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de Investigación que titula “IMPLEMENTACION DE RED DORSAL DE FIBRA ÓPTICA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DE INTERNET EN LA REGION LORETO- 2021.”, presenta la implementación de una red dorsal de fibra óptica que permite la mejora del acceso a internet en la Región Loreto. De...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9021 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9021 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Brecha digital Red Dorsal de Fibra Óptica DWDM MPLS Calidad de servicio Estabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo de Investigación que titula “IMPLEMENTACION DE RED DORSAL DE FIBRA ÓPTICA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DE INTERNET EN LA REGION LORETO- 2021.”, presenta la implementación de una red dorsal de fibra óptica que permite la mejora del acceso a internet en la Región Loreto. Desde el inicio el servicio de acceso a internet en la región Loreto tuvo muchas deficiencias en lo que respecta a la calidad, la ubicación geográfica ha hecho que proyectos convencionales de despliegue de fibra óptica aérea no sean viables por la inexistencia de carreteras o trochas que sirvan como ruta de la infraestructura de comunicaciones. En consecuencia, las únicas redes de transporte que se lograron implementar fueron a través de tecnología inalámbrica que es inestable ante eventos de índole climática y cuentan con baja capacidad de transmisión. En consecuencia, los pobladores, profesionales, estudiantes no podían desarrollar actividades virtuales de forma óptima como si podían hacerlo en el resto del Perú. Este es el motivo por el cual se desarrolla el presente trabajo de investigación de implementación de una red dorsal de fibra óptica que sirva para mejorar el servicio brindado por los operadores locales y nacionales con presencia en la Región Loreto y de esta manera reducir la brecha digital y llegar a la igualdad de condiciones con el resto del país y el mundo en el ámbito de telecomunicaciones. Para ello se aplica una metodología de 6 fases, las cuales se detallan a continuación. La fase 1 es el requerimiento, en esta etapa se recopila información sobre la demanda actual y proyectada, se define los requisitos con los debe cumplir la red. La fase 2 es el diseño lógico, en esta fase se realiza el diseño de acuerdo a los requerimientos. La fase 3 es el diseño físico, en esta fase se realiza la validación de la infraestructura de la red teniendo en consideración las capacidades del diseño lógico y requerimientos. La fase 4 es la implementación, que consiste en la instalación física de cada nodo y configuración de equipos que los componen. La fase 5 es la prueba de funcionamiento, donde se verifica que la red implementada esté acorde a los requerimientos y el diseño, se ejecuta el protocolo de pruebas. La fase 6 son los ajustes y mejoras, en esta fase se realizan modificaciones para solucionar las observaciones obtenidas en la etapa de pruebas. Durante la implementación de la red no hubo problemas con los presupuestos ópticos para los enlaces DWDM usados por la red MPLS. La red fue implementada con equipos de marca ECI/Ribbon. Con la implementación de la red dorsal de fibra óptica se garantiza un servicio de acceso a internet estable por las características inherentes a este medio de transmisión. Finalmente se recomienda elaborar un plan de operación y mantenimiento para garantizar la continuidad de la red por un tiempo prolongado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).