Determinación del nuevo modelo de gestión contractual de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica

Descripción del Articulo

El 17 de junio de 2014, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la empresa AZTECA COMUNICACIONES PERÚ S.A.C. (en adelante, AZTECA), suscribieron el Contrato de Concesión para el Diseño, Financiamiento, Despliegue, Operación y Mantenimiento del Proyecto “RDNFO: Cobertura Universal Norte, Cobe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caballero Torres, Francys Hayler, Damas Flores, Marcelo Carlos, Prado Cominges, Edwin Paul
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/4354
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/4354
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contratos de obras públicas
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (Perú)
Servicios públicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El 17 de junio de 2014, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la empresa AZTECA COMUNICACIONES PERÚ S.A.C. (en adelante, AZTECA), suscribieron el Contrato de Concesión para el Diseño, Financiamiento, Despliegue, Operación y Mantenimiento del Proyecto “RDNFO: Cobertura Universal Norte, Cobertura Universal Sur y Cobertura Universal Centro” (en adelante, la RDNFO), bajo la modalidad de una asociación Público Privada – Cofinanciada, para el diseño, construcción, tendido y operación de una red de transporte fibra óptica de aproximadamente 13,400 km, a fin de conectar a 22 capitales de región y 180 capitales de provincia. Luego de entrar en operación en el año 2016, la demanda de la RDNFO no alcanzó los niveles proyectados en el estudio de viabilidad, sino por el contrario, su capacidad utilizada con relación a su capacidad instalada fue de apenas 3.46%. Por lo que, en el presente trabajo determinaremos mediante la metodología PESTEL si la operación de la RDNFO debe realizarse a través de un contrato de Asociación Público Privado o a través de un contrato de servicios en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado, para tal fin, hemos aplicado una encuesta a sesenta especialistas en gestión de infraestructuras, con preguntas que nos han permitido determinar el costo total según la metodología PESTEL, por cuanto, de las cuales se ha obtenido la correlación entre costos totales y las alternativas APP o un contrato de servicios bajo la Ley de Contrataciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).