Estimación geoespacial de retención hídrica por cobertura forestal de Pinus radiata D. Don en la subcuenca del río Shullcas al 2030

Descripción del Articulo

El presente trabajo expone la importancia de estimar la retención hídrica por la cobertura vegetal de pinus radiata D.Don para mitigar externalidades negativas del cambio climático al año 2030, porque tiene como consecuencias negativas que generan la pérdida del agua superficial que a la fecha se en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Cárdenas, Gary Alexis
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10108
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Curva número, gestión sostenible, desarrollo sostenible, modelamiento hidrológico, escorrentía superficial, geomática.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo expone la importancia de estimar la retención hídrica por la cobertura vegetal de pinus radiata D.Don para mitigar externalidades negativas del cambio climático al año 2030, porque tiene como consecuencias negativas que generan la pérdida del agua superficial que a la fecha se encuentra en un estado crítico a nivel global. Motivo por el cual en la Subcuenca del río Shullcas, en el año 2011 se realizó la intervención del Proyecto PRAA en el Perú el cual tuvo como finalidad la adaptación al cambio climático en nuestro país. Por lo que, el objetivo principal de esta investigación es estimar la retención hídrica en metros cúbicos por cobertura forestal en las parcelas reforestadas con Pinus radiata D. Don en la Subcuenca del río Shullcas al año 2030 en un escenario de cambio climático, a fin de demostrar la hipótesis general; habrá retención hídrica en metros cúbicos por cobertura forestal en las parcelas reforestadas con Pinus radiata D. Don en la Subcuenca del río Shullcas al año 2030 en un escenario de cambio climático. Se utilizó el método general analítico-sintético y método específico de simulación, donde se analizaron los datos de precipitación de los años 2011 y 2030, se aplicó la metodología de Número de Curva (CN) y el análisis geoespacial mediante sistemas de información geográfica (SIG). El diseño de esta tesis fue no experimental, explicativo-longitudinal de tendencia (Trend), a su vez la investigación fue aplicada. La población abarcó parcelas del proyecto de reforestación en la subcuenca del río Shullcas y como muestra dirigida se tomaron las 49 parcelas del proyecto; como técnica de recolección e instrumentos de recolección de datos se aplicó la observación y las fichas de observación respectivamente. Donde se concluyó que la estimación de retención hídrica por cobertura forestal en las parcelas reforestadas con Pinus radiata D. Don en la Subcuenca del río Shullcas al año 2030 en un escenario de cambio climático, será de 236,406.48 m3 siendo significativo ya que el valor de “p” fue igual a 0.007, por lo que se producirá reducción de la escorrentía superficial en las parcelas en las que se ejecutó el proyecto de reforestación con Pinus radiata D. Don.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).