La geotecnia en el impacto al medio ambiente de la construcción del puente Amazonas, Huancayo

Descripción del Articulo

El estudio Geotécnico como condicionante de la construcción del PUENTE AMAZONAS y su implicancia ambiental, permite conocer las características delvsubsuelo de cimentación para garantizar un diseño seguro preservando elvmedio ambiente. Para cumplir con el objetivo se ejecutaron trabajos de campo a t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosado Carhuancho, Saturnino
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2167
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geotecnia
Medio ambiente
Construcción
id UNCP_bd1d74285e587745280ac9f9727ca2a7
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2167
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv La geotecnia en el impacto al medio ambiente de la construcción del puente Amazonas, Huancayo
title La geotecnia en el impacto al medio ambiente de la construcción del puente Amazonas, Huancayo
spellingShingle La geotecnia en el impacto al medio ambiente de la construcción del puente Amazonas, Huancayo
Rosado Carhuancho, Saturnino
Geotecnia
Medio ambiente
Construcción
title_short La geotecnia en el impacto al medio ambiente de la construcción del puente Amazonas, Huancayo
title_full La geotecnia en el impacto al medio ambiente de la construcción del puente Amazonas, Huancayo
title_fullStr La geotecnia en el impacto al medio ambiente de la construcción del puente Amazonas, Huancayo
title_full_unstemmed La geotecnia en el impacto al medio ambiente de la construcción del puente Amazonas, Huancayo
title_sort La geotecnia en el impacto al medio ambiente de la construcción del puente Amazonas, Huancayo
author Rosado Carhuancho, Saturnino
author_facet Rosado Carhuancho, Saturnino
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Delzo Salome, Orison
dc.contributor.author.fl_str_mv Rosado Carhuancho, Saturnino
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geotecnia
Medio ambiente
Construcción
topic Geotecnia
Medio ambiente
Construcción
description El estudio Geotécnico como condicionante de la construcción del PUENTE AMAZONAS y su implicancia ambiental, permite conocer las características delvsubsuelo de cimentación para garantizar un diseño seguro preservando elvmedio ambiente. Para cumplir con el objetivo se ejecutaron trabajos de campo a través devexcavaciones, como calicatas, pozas, ensayo STP según Norma ASTM D1586v y pruebas de Refracción Sísmica. Ensayos de laboratorio y labores de gabinete, en base a ellos se desarrollaron los perfiles estratigráficos del subsuelo, determinando sus principales características físicas y mecánicas; determinando sus propiedades de resistencia y deformación, el tipo y profundidad de cimentación, acorde a su capacidad portante admisible y asentamientos probables. Las características del tipo de cimentación es: Pilotes pre excavado con fundación in situ, profundidad de 18.00 m. promedio. Capacidad portante admisible: Material conglomerados, mal gradado 3,5 Kg/cm2 Carga última en punta del pilote es de 900 Ton. Clasificación SUCS = GP Asentamiento probable: 4,2 cm. (extremo) Según la geodinámica externa y tectónica, la Falla Huaytapallana influye en la dinámica el mismo que es considerado de mediana sismicidad. La presencia de las 4 fallas locales (anexos F-03 y F- 04), en caso de sismos se reactivarían. Entre otros procesos menores tenemos deslizamientos, desbordes, represamientos y erosión lateral del rio Shullcas. El impacto ambiental sobre el rio Shullcas, no será significativo, considerando las características Geotécnicas de la obra y su relación con el medio ambiente circundante. El plan de manejo ambiental propuesto contempla medidas de prevención y control de impactos para evitar que se generen impactos ambientales aguas abajo del proyecto. Los principales impactos negativos son: en la etapa de construcción, la calidad del aire, calidad del agua, y suelo debido a las actividades propias como movilización de equipos, cortes, excavaciones, eliminación de material excedente, etc. Entre los impactos positivos se resaltan, el desarrollo socioeconómico, mejor comodidad para la población usuaria, mejoras en la accesibilidad y transitabilidad permitiendo una mayor integración espacial y socioeconómica en la Provincia de Huancayo.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-04T17:07:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-04T17:07:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/2167
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/2167
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2167/4/Rosado%20Carhuancho.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2167/1/Rosado%20Carhuancho.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2167/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2167/3/Rosado%20Carhuancho.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 49b1b132759da02ccc81e2f994fefba9
a0e11a871c05a9dd04aa1b9a08bedc76
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
68bf33196b7ee4d557bcb3328afe120f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1821427889159012352
spelling Delzo Salome, OrisonRosado Carhuancho, Saturnino2017-12-04T17:07:49Z2017-12-04T17:07:49Z2011http://hdl.handle.net/20.500.12894/2167El estudio Geotécnico como condicionante de la construcción del PUENTE AMAZONAS y su implicancia ambiental, permite conocer las características delvsubsuelo de cimentación para garantizar un diseño seguro preservando elvmedio ambiente. Para cumplir con el objetivo se ejecutaron trabajos de campo a través devexcavaciones, como calicatas, pozas, ensayo STP según Norma ASTM D1586v y pruebas de Refracción Sísmica. Ensayos de laboratorio y labores de gabinete, en base a ellos se desarrollaron los perfiles estratigráficos del subsuelo, determinando sus principales características físicas y mecánicas; determinando sus propiedades de resistencia y deformación, el tipo y profundidad de cimentación, acorde a su capacidad portante admisible y asentamientos probables. Las características del tipo de cimentación es: Pilotes pre excavado con fundación in situ, profundidad de 18.00 m. promedio. Capacidad portante admisible: Material conglomerados, mal gradado 3,5 Kg/cm2 Carga última en punta del pilote es de 900 Ton. Clasificación SUCS = GP Asentamiento probable: 4,2 cm. (extremo) Según la geodinámica externa y tectónica, la Falla Huaytapallana influye en la dinámica el mismo que es considerado de mediana sismicidad. La presencia de las 4 fallas locales (anexos F-03 y F- 04), en caso de sismos se reactivarían. Entre otros procesos menores tenemos deslizamientos, desbordes, represamientos y erosión lateral del rio Shullcas. El impacto ambiental sobre el rio Shullcas, no será significativo, considerando las características Geotécnicas de la obra y su relación con el medio ambiente circundante. El plan de manejo ambiental propuesto contempla medidas de prevención y control de impactos para evitar que se generen impactos ambientales aguas abajo del proyecto. Los principales impactos negativos son: en la etapa de construcción, la calidad del aire, calidad del agua, y suelo debido a las actividades propias como movilización de equipos, cortes, excavaciones, eliminación de material excedente, etc. Entre los impactos positivos se resaltan, el desarrollo socioeconómico, mejor comodidad para la población usuaria, mejoras en la accesibilidad y transitabilidad permitiendo una mayor integración espacial y socioeconómica en la Provincia de Huancayo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP GeotecniaMedio ambienteConstrucciónLa geotecnia en el impacto al medio ambiente de la construcción del puente Amazonas, Huancayoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Seguridad y Medio Ambiente en MineríaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de MinasMaestriaMaestro en Seguridad y Medio Ambiente en MineríaTHUMBNAILRosado Carhuancho.pdf.jpgRosado Carhuancho.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7108http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2167/4/Rosado%20Carhuancho.pdf.jpg49b1b132759da02ccc81e2f994fefba9MD54ORIGINALRosado Carhuancho.pdfRosado Carhuancho.pdfapplication/pdf5885675http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2167/1/Rosado%20Carhuancho.pdfa0e11a871c05a9dd04aa1b9a08bedc76MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2167/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTRosado Carhuancho.pdf.txtRosado Carhuancho.pdf.txtExtracted texttext/plain278597http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2167/3/Rosado%20Carhuancho.pdf.txt68bf33196b7ee4d557bcb3328afe120fMD5320.500.12894/2167oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/21672022-06-02 02:59:01.517DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).