Hombres contra corriente y masculinidades alternativas en el distrito de Huancayo 2015 – 2016
Descripción del Articulo
La presente tesis introduce una perspectiva novedosa para apalear uno de los problemas que llega a cifras extenuantes en la realidad nacional, el cual es la violencia de género. El objetivo principal es explicar el proceso de transición de una masculinidad patriarcal hacia masculinidades alternativa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3917 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3917 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Masculinidad hegemónica Masculinidades en transición Roles de género Sexualidad masculina |
Sumario: | La presente tesis introduce una perspectiva novedosa para apalear uno de los problemas que llega a cifras extenuantes en la realidad nacional, el cual es la violencia de género. El objetivo principal es explicar el proceso de transición de una masculinidad patriarcal hacia masculinidades alternativas en los hombres de la ciudad de Huancayo, para lograr este objetivo se planteó una hipótesis general que intenta darle respuesta, es así que este proceso de transición se explica mediante experiencias en la infancia y adolescencia alejadas de la expectativa del modelo masculino hegemónico tradicional como son presencia de una madre autónoma y un padre afectuoso y cercano, oposición a modelos autoritarios, escolaridad mixta y adecuadas relaciones interpersonales con amistades femeninas, a su vez existen experiencias como el acercamiento al feminismo en ciertos casos, el alejamiento de grupos de hombres machistas y el desarrollo de una paternidad responsable. La investigación es mixta tanto en metodología como enfoque, ya que usa tanto el método inductivo y deductivo, asimismo utiliza los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación, cada uno con sus respectivos instrumentos de recolección de datos, dichos instrumentos fueron sometidos a análisis de confiabilidad y juicios de expertos para demostrar su validez. El análisis y discusión de datos se realizó de forma conjunta entre ambos enfoques, señalando como división principal el uso de categorías planteadas en cada hipótesis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).