Masculinidad Hegemónica e Ideación Suicida en jóvenes LGBTIQ+ peruanos de entre 18 a 25 años
Descripción del Articulo
La población LGBTIQ+ es considerada población vulnerable de padecer una salud mental precaria, pues ello ha sido sustentado en diversos reportes que la definen como en mayor riesgo de ideación, suicida, y suicidio tanto a nivel internacional (Bouris et al., 2016) como en el Perú (Minsa, 2016; INEI,...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184667 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184667 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Población LGBTIQ+ Salud mental Masculinidad hegemónica |
Sumario: | La población LGBTIQ+ es considerada población vulnerable de padecer una salud mental precaria, pues ello ha sido sustentado en diversos reportes que la definen como en mayor riesgo de ideación, suicida, y suicidio tanto a nivel internacional (Bouris et al., 2016) como en el Perú (Minsa, 2016; INEI, 2017). Este riesgo se relacionaría al estigma (Rocha, 2015), parte del sistema cis heteronormativo de la masculinidad hegemónica (Avellaneda, 2020). Para ello, esta se define como las prácticas normativas de género que intentan sostener lo patriarcal desde la subordinación de lo femenino y lo no ‘masculino’ (Connel y Messerschmidt, 2005; Hearn, 2012). Así, se basa en cuatro creencias: autosuficiencia prestigiosa, belicosidad heroica, respeto a la jerarquía y la superioridad sobre las mujeres y varones menos masculinos (Bonino, 2002), justificando así la homofobia como mecanismo de censura (Barbero, 2017; Lozano & Rocha, 2011; Quintanilla et al., 2015). En ese contexto, diversos estudios indican que la masculinidad hegemónica resulta fundamental en la naturalización de la homofobia (Lozano y Rocha, 2011; Rosen y Nofziger, 2019), la homofobia internalizada (Quintanilla et al., 2015) y la violencia (Avellaneda, 2020). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).