Identificación de riesgos críticos de seguridad en perforaciones diamantinas subterráneas para el control de accidentabilidad en Consorcio Minero Horizonte S.A.

Descripción del Articulo

La investigación titulada Identificación de riesgos críticos de seguridad en perforaciones diamantinas subterráneas para el control de accidentabilidad en Consorcio Minero Horizonte S.A. tuvo como objetivo general determinar el efecto de la identificación de riesgos críticos de seguridad en perforac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alania Martinez, Deivis Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10124
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10124
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgos críticos
seguridad
perforaciones diamantinas subterráneas y control de accidentabilidad.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:La investigación titulada Identificación de riesgos críticos de seguridad en perforaciones diamantinas subterráneas para el control de accidentabilidad en Consorcio Minero Horizonte S.A. tuvo como objetivo general determinar el efecto de la identificación de riesgos críticos de seguridad en perforaciones diamantinas subterráneas en el control de la accidentabilidad en Consorcio Minero Horizonte S.A. La cual se ha utilizado la metodología científica, método analítico, tipo aplicado, nivel descriptivo y de diseño correlacional; siendo la muestra no probabilística, convenida entre el investigador y la organización. tomando en consideración a los 16 trabajadores de la E.E. SFP Drilling S.A.C. que presta servicios al Consorcio Minero Horizonte S.A., concluyendo que los índices de accidentabilidad ya que en el periodo 2022 se ha obtenido índices iguales o por debajo de las metas propuestas. Durante el año 2022 se tuvieron índices mínimos de accidentabilidad. El total de accidentes se redujo en un 30% en comparación con el 2021; pero si comparamos con el 2020, este se redujo en 53.3%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).