Insectos y arácnidos en un sistema de policultivos de zea mays l., phaseolus vulgaris l., citrullus vulgaris y cucumis sativus l. en la zona de Satipo
Descripción del Articulo
La investigación en policultivos se realizó con el enfoque de sistemas que se da a la agricultura moderna o sostenible, a fin de eliminar el monocultivo. Se evaluó el desarrollo de poblaciones de insectos y arácnidos dañinos y benéficos en el sistema de policultivos con Zea mays L., Phaseolus vulgar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1905 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1905 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Insectos Arácnidos Sistema de policultivos |
| id |
UNCP_b6a40b9c4a401941eee87d36f55fd474 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1905 |
| network_acronym_str |
UNCP |
| network_name_str |
UNCP - Institucional |
| repository_id_str |
4457 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Insectos y arácnidos en un sistema de policultivos de zea mays l., phaseolus vulgaris l., citrullus vulgaris y cucumis sativus l. en la zona de Satipo |
| title |
Insectos y arácnidos en un sistema de policultivos de zea mays l., phaseolus vulgaris l., citrullus vulgaris y cucumis sativus l. en la zona de Satipo |
| spellingShingle |
Insectos y arácnidos en un sistema de policultivos de zea mays l., phaseolus vulgaris l., citrullus vulgaris y cucumis sativus l. en la zona de Satipo Pérez Navarro, Geny Martha Insectos Arácnidos Sistema de policultivos |
| title_short |
Insectos y arácnidos en un sistema de policultivos de zea mays l., phaseolus vulgaris l., citrullus vulgaris y cucumis sativus l. en la zona de Satipo |
| title_full |
Insectos y arácnidos en un sistema de policultivos de zea mays l., phaseolus vulgaris l., citrullus vulgaris y cucumis sativus l. en la zona de Satipo |
| title_fullStr |
Insectos y arácnidos en un sistema de policultivos de zea mays l., phaseolus vulgaris l., citrullus vulgaris y cucumis sativus l. en la zona de Satipo |
| title_full_unstemmed |
Insectos y arácnidos en un sistema de policultivos de zea mays l., phaseolus vulgaris l., citrullus vulgaris y cucumis sativus l. en la zona de Satipo |
| title_sort |
Insectos y arácnidos en un sistema de policultivos de zea mays l., phaseolus vulgaris l., citrullus vulgaris y cucumis sativus l. en la zona de Satipo |
| author |
Pérez Navarro, Geny Martha |
| author_facet |
Pérez Navarro, Geny Martha |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alomia Lucero, José Manuel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pérez Navarro, Geny Martha |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Insectos Arácnidos Sistema de policultivos |
| topic |
Insectos Arácnidos Sistema de policultivos |
| description |
La investigación en policultivos se realizó con el enfoque de sistemas que se da a la agricultura moderna o sostenible, a fin de eliminar el monocultivo. Se evaluó el desarrollo de poblaciones de insectos y arácnidos dañinos y benéficos en el sistema de policultivos con Zea mays L., Phaseolus vulgaris L., Citrullus vulgaris y Cucumis sativus L. en la zona media del valle de Satipo. Los datos se recogieron de la parcela de 300 m2 mediante tres muestreos aleatorios de 10 plantas en la etapa de inicio, desarrollo y producción, por cada cultivo; se utilizó red entomológica con cinco pases dobles para evaluar insectos aéreos, en el suelo se evaluó con un cuadrado de un metro cuadrado; para el desarrollo en altura de planta se utilizó una wincha y para el rendimiento una balanza; se realizó en la época seca de los meses de mayo a julio. El maíz mostró un buen desarrollo vegetativo a los 65 días alcanzando una altura promedio de 2,84 m y un rendimiento promedio de 2254,7 kg/ha; el frijol alcanzó una altura promedio de 1,02 m y un rendimiento promedio de 397,8 kg/ha; la sandia alcanzó una longitud de tallo promedio de 1,75 m y una producción de 11,39 t/ha; mientras que el pepinillo alcanzó una longitud de tallo promedio de 1,13 m y un rendimiento promedio de 5,6 t/ha. Aunque los datos son inferiores si comparamos a la agricultura convencional tiene un gran valor ecológico como cultivo orgánico. La diversidad alfa según el indice de Margalef en el sistema de policultivos a los 15 días es 3,41, a los 65 días es 7,05 y a los 65 días es 5,69, lo que demuestra que las poblaciones de insectos tienen relación con el desarrollo fenológico del cultivo y se expresa en una curva cuadrática, Estos índices son nulos en sistemas convencionales de pesticidas donde el índice se hace cero o casi cero. Al análisis de varianza para número de insectos plagas por cultivo no existe diferencia estadística significativa; pero para el número de especies de insectos y arácnidos benéficos hay diferencia estadística significativa, siendo el maíz el que contiene la mayor cantidad de especies benéficas. Las principales especies de insectos dañinos registrados como plagas en el maíz fueron las cigarritas y diabróticas, pero en la fase fenológica final se presentó plagas comunes como Euxesta, Pococera, Heliothis y Diatraea; en el frijol se encontró afidos, chrysomelidos y cicadellidos; en la sandia se registró chrysomelidos y cicadellidos; en el pepinillo se registró chrysomelidos y acrididos. En biocontroladores insectiles se han registrado principalmente a los carabidos, syrfidos, sphecidos, sarcofagidos, coccinellidos, nabidos y pentatomidos; en arácnidos se ha registrado oxyopidos, salticidos, clubionidos y terididos. |
| publishDate |
2010 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-16T20:16:35Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-16T20:16:35Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/1905 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/1905 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| instacron_str |
UNCP |
| institution |
UNCP |
| reponame_str |
UNCP - Institucional |
| collection |
UNCP - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1905/5/Perez%20Navarro.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1905/1/Perez%20Navarro.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1905/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1905/3/Perez%20Navarro.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f153acc6573d1ca0b999eebdea0f576b 51b1a6afe041afa8707617ba2cee5e15 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 7d064c3a3ad447a0ee66ae3442a7f55c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
| _version_ |
1847428739647930368 |
| spelling |
Alomia Lucero, José ManuelPérez Navarro, Geny Martha2017-11-16T20:16:35Z2017-11-16T20:16:35Z2010http://hdl.handle.net/20.500.12894/1905La investigación en policultivos se realizó con el enfoque de sistemas que se da a la agricultura moderna o sostenible, a fin de eliminar el monocultivo. Se evaluó el desarrollo de poblaciones de insectos y arácnidos dañinos y benéficos en el sistema de policultivos con Zea mays L., Phaseolus vulgaris L., Citrullus vulgaris y Cucumis sativus L. en la zona media del valle de Satipo. Los datos se recogieron de la parcela de 300 m2 mediante tres muestreos aleatorios de 10 plantas en la etapa de inicio, desarrollo y producción, por cada cultivo; se utilizó red entomológica con cinco pases dobles para evaluar insectos aéreos, en el suelo se evaluó con un cuadrado de un metro cuadrado; para el desarrollo en altura de planta se utilizó una wincha y para el rendimiento una balanza; se realizó en la época seca de los meses de mayo a julio. El maíz mostró un buen desarrollo vegetativo a los 65 días alcanzando una altura promedio de 2,84 m y un rendimiento promedio de 2254,7 kg/ha; el frijol alcanzó una altura promedio de 1,02 m y un rendimiento promedio de 397,8 kg/ha; la sandia alcanzó una longitud de tallo promedio de 1,75 m y una producción de 11,39 t/ha; mientras que el pepinillo alcanzó una longitud de tallo promedio de 1,13 m y un rendimiento promedio de 5,6 t/ha. Aunque los datos son inferiores si comparamos a la agricultura convencional tiene un gran valor ecológico como cultivo orgánico. La diversidad alfa según el indice de Margalef en el sistema de policultivos a los 15 días es 3,41, a los 65 días es 7,05 y a los 65 días es 5,69, lo que demuestra que las poblaciones de insectos tienen relación con el desarrollo fenológico del cultivo y se expresa en una curva cuadrática, Estos índices son nulos en sistemas convencionales de pesticidas donde el índice se hace cero o casi cero. Al análisis de varianza para número de insectos plagas por cultivo no existe diferencia estadística significativa; pero para el número de especies de insectos y arácnidos benéficos hay diferencia estadística significativa, siendo el maíz el que contiene la mayor cantidad de especies benéficas. Las principales especies de insectos dañinos registrados como plagas en el maíz fueron las cigarritas y diabróticas, pero en la fase fenológica final se presentó plagas comunes como Euxesta, Pococera, Heliothis y Diatraea; en el frijol se encontró afidos, chrysomelidos y cicadellidos; en la sandia se registró chrysomelidos y cicadellidos; en el pepinillo se registró chrysomelidos y acrididos. En biocontroladores insectiles se han registrado principalmente a los carabidos, syrfidos, sphecidos, sarcofagidos, coccinellidos, nabidos y pentatomidos; en arácnidos se ha registrado oxyopidos, salticidos, clubionidos y terididos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP InsectosArácnidosSistema de policultivosInsectos y arácnidos en un sistema de policultivos de zea mays l., phaseolus vulgaris l., citrullus vulgaris y cucumis sativus l. en la zona de Satipoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias AgrariasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalIngeniero en Ciencias Agrarias.Especialidad: AgronomíaTHUMBNAILPerez Navarro.pdf.jpgPerez Navarro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7176http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1905/5/Perez%20Navarro.pdf.jpgf153acc6573d1ca0b999eebdea0f576bMD55ORIGINALPerez Navarro.pdfPerez Navarro.pdfapplication/pdf1188038http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1905/1/Perez%20Navarro.pdf51b1a6afe041afa8707617ba2cee5e15MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1905/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPerez Navarro.pdf.txtPerez Navarro.pdf.txtExtracted texttext/plain72463http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1905/3/Perez%20Navarro.pdf.txt7d064c3a3ad447a0ee66ae3442a7f55cMD5320.500.12894/1905oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/19052022-06-02 02:34:14.716DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
12.669049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).