Eficiencia reproductiva de vacas de la raza brown swiss en crianza semi intensiva del establo Hualianta Matahuasi - provincia de Concepción -años 2005 a 2010
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en el Establo Lechero “Hualianta”, ubicado en el Distrito de Matahuasi, Provincia de Concepción, de la Región Junín, situado a 3 320 m.s.n.m. El trabajo tuvo una duración de 6 meses, iniciándose en Noviembre de 2011 y finalizando en Mayo del 2012, haciendo uso de registros repr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1834 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1834 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Efiencia productiva Raza Brown Swiss |
Sumario: | El estudio se realizó en el Establo Lechero “Hualianta”, ubicado en el Distrito de Matahuasi, Provincia de Concepción, de la Región Junín, situado a 3 320 m.s.n.m. El trabajo tuvo una duración de 6 meses, iniciándose en Noviembre de 2011 y finalizando en Mayo del 2012, haciendo uso de registros reproductivos de los años 2005 al 2010. El problema formulado fue: ¿Determinar los valores de los parámetros reproductivos de las vacas de primer parto y de las vacas de dos a mas partos de la raza Brown Swiss criadas en el sistema semintensivo en establo Hualianta Matahuasi provincia de Concepción.?. La hipótesis planteada fue: los parámetros reproductivos de las vacas de primer parto y de las vacas de dos a mas partos de la raza Brown Swiss criadas en el sistema semintensivo del establo Hualianta Matahuasi provincia de Concepción son aceptables para la raza. El objetivo general fue : Determinar , comparar y evaluar los valores de los parámetros reproductivos de vacas de primer parto y vacas de dos a más partos de la raza Brown Swiss criadas en el sistema semintensivo en el Establo Hualianta Matahuasi provincia de Concepción. Los resultados encontrados fueron: Los indicadores para medir la eficiencia reproductiva en vacas de primer parto fueron: 16,34 meses; 26,61 meses; 17,15; 11,33 servicios y 72,13% para las características; edad al primer servicio, edad al primer parto, edad a la concepción, numero de servicios pro concepción y fertilidad al primer servicio respectivamente, los cuales resultan ser aceptables para la raza. La fertilidad total fue de 53,01 % el cual es considerado no aceptable para la raza. Los indicadores para medir la eficiencia reproductiva en vacas de dos a más partos fueron: 81,97 % 91,97 %; 62,12 % 79,74 días para las características; tasa de partos, fertilidad al primer servicio, fertilidad total e intervalo parto primer servicio respectivamente, los cuales resultan ser aceptables para la raza. Los siguientes indicadores: 6,56 %; 44,26; 49,18 %42,62 %; 1,94 servicios; 432,50 días; 139,34 días; 219,67 días y – 69,06 % para las características: ciclicidad 60 días post parto, ciclicidad 90 – 120 días pos parto, vacas vacías mas de 120 días, fertilidad al tercer servicio, numero de servicios por concepción, intervalo entre partos, intervalo parto concepción, días vacíos de vacas problemas y eficiencia reproductiva establo respectivamente, los cuales resultan ser no aceptables para la raza. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).