Diarrea aguda en niños menores de 5 años de edad atendidos en emergencia del servicio de pediatría del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen en el periodo de enero a diciembre del 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas en niños menores de 5 años de edad con enfermedad diarreica aguda atendidos en emergencia del servicio de pediatría en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” Huancayo, de enero a diciembre del 2017. Material y mét...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4362 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/4362 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad diarreica aguda Niño emergencia Perfil epidemiológico Características clínicas |
Sumario: | Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas en niños menores de 5 años de edad con enfermedad diarreica aguda atendidos en emergencia del servicio de pediatría en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” Huancayo, de enero a diciembre del 2017. Material y métodos: El presente estudio será observacional, cuantitativo, descriptivo, retrospectivo. Se realizará la recopilación de información por medio de una ficha de recolección de datos de aquellas historias clínicas referente a diarrea aguda en niños menores de 5 años, que nos permitirá satisfacer cada uno de nuestros objetivos. Resultados: Ingresaron al estudio 236 niños, quienes cumplían los criterios de inclusión, logramos encontrar que la procedencia urbana predominó con un 83,9%. En los niños el 37,7% pertenecen al grupo etario de 1 a 2 años, el 62,3% son de sexo masculino. El 88,6% presentó dolor abdominal, seguida de anorexia con 68.2%, presentó fiebre un 52,1%; el 65,7% presentó menos de 5 deposiciones/día; la prueba diagnóstica más utilizada es la reacción inflamatoria en heces con 75,4% de la población. El tratamiento inicial es la hidratación, el 89% recibió hidratación oral y el 11% endovenoso, no se evidenció mortalidad. Conclusión: Los resultados obtenidos son similares a otros trabajos mencionados en el marco teórico, y que las características clínicas y el desarrollo de esta enfermedad son más predisponentes en los niños comprendidos en el grupo etario de 1 a 2 años de edad con predominio del sexo masculino. Teniendo en cuenta que el tratamiento inicial es la hidratación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).