Infección gastrointestinal aguda en menores de 5 años asistidos en emergencia del servicio de pediatría del Hospital El Carmen - 2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las manifestaciones clínicas, las características clínicas y epidemiológicas en infantes menores de cinco años con diagnóstico de enfermedad gastrointestinal aguda asistidos en emergencia del servicio de pediatría en el Hospital El Carmen - Huancayo, en el 2019. Material y métod...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9759 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/9759 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad gastrointestinal aguda Infante Emergencia Manifestaciones clínicas Particularidades hospitalarias Epidemiologia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
Sumario: | Objetivo: Determinar las manifestaciones clínicas, las características clínicas y epidemiológicas en infantes menores de cinco años con diagnóstico de enfermedad gastrointestinal aguda asistidos en emergencia del servicio de pediatría en el Hospital El Carmen - Huancayo, en el 2019. Material y métodos: La investigación tendrá un enfoque cuantitativo, descriptivo, explicativo y retrospectivo. Se efectuará la compilación de informaciones a través de fichas de cogida de datos en las historias hospitalarias con diagnóstico de enfermedad gastrointestinal aguda en infantes inferiores de cinco años, y que a la vez nos consentirá una satisfacción de los objetivos trazados. Resultas: Después de utilizar los criterios de inclusión y exclusión contamos con una población estudio de 240 infantes, obtenemos que el 83.9% tienen procedencia urbana. El grupo etario predominante son los de uno a dos años en un 37.7%, siendo más frecuente en el sexo masculino en un 62.3%. El 52% presentó fiebre, dolor abdominal en un 88.6%, anorexia con 68.2%, no mostraron vómitos en un 52,1%; el 65,7% mostró o exhibió menos de cinco excreciones o excrementos al día; el experimento de carácter o de tipo diagnóstico crecidamente esgrimida o usada es la inflamatoria reacción en deposiciones con 75,4%, de los cuales el 44.9% fueron negativos. El trato inicial fue la rehidratación, el 89% tomó rehidratación bucal y el 11% rehidratación endovenosa, no se demostró mortandad. Conclusión: Nuestras consecuencias, conseguidos gozan de similitud a diferentes labores aludidos en el presente marco teórico, asimismo las manifestaciones hospitalarias, los caracteres y el progreso de este mal son crecidamente frecuentes en los infantes entendidos en el conjunto etario de uno a dos años donde predomina en niños de varones. A la vez que el trato primero fue la rehidratación por vía oral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).