Variabilidad fenotípica de maíz amiláceo (Zea mays L.) Dentro y entre las razas Pisccorunto, Paro y Huayleño
Descripción del Articulo
El presente trabajo se llevó a cabo en el IRD – San Juan de Yanamuclo de la Universidad Nacional Agraria La Molina - provincia de Jauja, campaña 2018 – 2019. El material genético consta de 48 accesiones de la raza Pisccorunto, 46 accesiones de la raza Paro y 29 accesiones de Huayleño pertenecientes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7913 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7913 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Raza Accesión Variabilidad fenotípica Componente principal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El presente trabajo se llevó a cabo en el IRD – San Juan de Yanamuclo de la Universidad Nacional Agraria La Molina - provincia de Jauja, campaña 2018 – 2019. El material genético consta de 48 accesiones de la raza Pisccorunto, 46 accesiones de la raza Paro y 29 accesiones de Huayleño pertenecientes al banco de germoplasma de la UNALM. El objetivo principal fue caracterizar morfológicamente la variabilidad fenotípica dentro y entre las tres razas de maíz amiláceo; usando 23 descriptores del CIMMYT. El análisis de datos se basó en un análisis descriptivo y un análisis multivariado que incluye análisis de componentes principales y análisis de conglomerados. Las características morfológicas que explican la mayor variabilidad son altura de tallo, altura de mazorca, longitud de mazorca, días a la floración femenina, días a la floración masculina, número de mazorcas cosechadas, longitud de espiga, numero de hileras y ancho de mazorca. Dentro de cada raza existe variabilidad mínima, la mayoría de accesiones coinciden con su clasificación racial, existiendo pocas accesiones que no coinciden a su clasificación racial, por tener promedios similares a la raza que los agrupa. La raza Huayleño es más susceptible a los daños por Helada y por pudrición en mazorca, pero el daño en plantas es menor y las razas Paro y Pisccorunto presenta baja severidad de daño a estos factores. Las características descritas pueden indicar diferencias genéticas, por ello esta caracterización morfológica permite el acercamiento del fenotipo al genotipo y servirá para poder secuenciarlo en el genoma del maíz amiláceo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).