Comparación del punto de corte de la proteína C reactiva en pacientes pediátricos con neumonía bacteriana y viral adquirida en la comunidad en el hospital San Bartolome. periodo enero – diciembre 2007

Descripción del Articulo

OBJETIVO PRINCIPAL: Comparar el punto de corte del valor de la Proteína C Reactiva en pacientes pediátricos con neumonía bacteriana y viral adquirida en la comunidad en el HONADOMANI San Bartolomé en el periodo Enero – Diciembre 2007. OBJETIVO SECUNDARIO: Determinar el agente causal mas frecuente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Breña Fernandez, César Efrain, Sarmiento Palacios, Einor Yuri
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3082
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3082
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proteína C Reactiva
Neumonía adquirida en la comunidad
Descripción
Sumario:OBJETIVO PRINCIPAL: Comparar el punto de corte del valor de la Proteína C Reactiva en pacientes pediátricos con neumonía bacteriana y viral adquirida en la comunidad en el HONADOMANI San Bartolomé en el periodo Enero – Diciembre 2007. OBJETIVO SECUNDARIO: Determinar el agente causal mas frecuente de neumonía viral a través de la Inmunofluorescencia Indirecta en los pacientes pediátricos con neumonía viral ingresados al Hospital San Bartolomé en el periodo Enero – Diciembre 2007. DISEÑO: Se realizó un estudio, retrospectivo , descriptivo y comparativo de corte transversal MATERIAL Y MÉTODOS: La población-muestra estuvo conformada por 135 Pacientes pediátricos de los cuales 78 pacientes presentaron neumonía bacteriana y 57 neumonía viral. Se uso el programa estadístico SPSS versión 15) usando el Chi cuadrado de Pearson con corrección de Yates, en las muestras que resultaron pequeñas o con frecuencias menores de 5 se utilizó la prueba exacta de Fisher. El límite de significación fue P< 0,05. Se determinó el grado de exposición a los factores de riesgo con un intervalo de confianza del 95%. RESULTADOS:  Se encontró que 40 (51.28%) de los pacientes con neumonía bacteriana presentaron un PCR mayor de 60 mg/dl. Mientras que 28 (49.12%) de los pacientes con neumonía viral presentaron un PCR negativo  En relación a los exámenes de laboratorio se encontró que 46 (59%) de los pacientes con neumonía bacteriana presentaron valores mayores a 10 000 leucocitos; mientras que 29 (50.88%) de los pacientes con neumonía viral presentaron valores menores de 10 000. El 61.54% (48 pacientes) con neumonía bacteriana presentan valores mayores de 500 abastonados (desviación izquierda); mientras que el 56.14% (32 pacientes) con neumonía viral no presentan desviación izquierda. En relación al patrón radiológico 41 (52.56%) de pacientes con neumonía bacteriana presentaron un patrón alveolar mientras que 25 (43.86%) de pacientes con neumonía viral presentaron un patrón intersticial.  Se encontró que el agente causal más frecuente encontrado atravez de la inmunofluorescencia indirecta fue el Virus sincitial respiratorio en un 76.92%.(20 pacientes)  Se encontró que la gran mayoría de pacientes con neumonía bacteriana tuvieron una estancia hospitalaria de 6 a 10 días (44.87%) mientras que la gran mayoría de pacientes con neumonía viral (50.88%) tuvieron una estancia hospitalaria de 1 a 5 días. CONCLUSIÓN  El punto de corte de la PCR para neumonía bacteriana es de 60mg/dl.  El valor de PCR en neumonía viral es negativo  El virus más frecuente encontrado a través de la IFI como causante de neumonía viral fue el Virus Sincitial Respiratorio.  Hay una mayor estancia hospitalaria en pacientes con neumonía bacteriana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).