Sistema de puesta a tierra y protección equipotencial para sistemas de cómputo

Descripción del Articulo

El sistema de puesta tierra consiste en proteger los aparatos eléctricos, pero mas importante es salvaguardar la vida de los seres vivos que se encuentren en el edificio, centros comerciales y otros locales ya que la corriente puede tener efectos parciales o totales, o la muerte. La puesta a tierra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manani Huayane, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2970
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2970
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puesta a tierra
Protección
Cómputo
id UNCP_b0ad02dd52ceeefdf55316df9e34cc62
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2970
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Sistema de puesta a tierra y protección equipotencial para sistemas de cómputo
title Sistema de puesta a tierra y protección equipotencial para sistemas de cómputo
spellingShingle Sistema de puesta a tierra y protección equipotencial para sistemas de cómputo
Manani Huayane, Carlos Alberto
Puesta a tierra
Protección
Cómputo
title_short Sistema de puesta a tierra y protección equipotencial para sistemas de cómputo
title_full Sistema de puesta a tierra y protección equipotencial para sistemas de cómputo
title_fullStr Sistema de puesta a tierra y protección equipotencial para sistemas de cómputo
title_full_unstemmed Sistema de puesta a tierra y protección equipotencial para sistemas de cómputo
title_sort Sistema de puesta a tierra y protección equipotencial para sistemas de cómputo
author Manani Huayane, Carlos Alberto
author_facet Manani Huayane, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Maraví, Héctor Mario
dc.contributor.author.fl_str_mv Manani Huayane, Carlos Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Puesta a tierra
Protección
Cómputo
topic Puesta a tierra
Protección
Cómputo
description El sistema de puesta tierra consiste en proteger los aparatos eléctricos, pero mas importante es salvaguardar la vida de los seres vivos que se encuentren en el edificio, centros comerciales y otros locales ya que la corriente puede tener efectos parciales o totales, o la muerte. La puesta a tierra comprende toda la ligazón metálica directa sin fusible ni protección alguna, de sección suficiente entre determinados elementos o partes de una instalación y un grupo de electrodos, enterrados en el suelo, con objetivo de conseguir que entre el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima al terreno no existan diferencias de potencial peligrosas y que permita el paso a tierra de las corrientes de falla o de una descarga de origen atmosférico. La forma en que se conecta el sistema a tierra tiene efecto sobre las magnitudes de voltaje de línea, los cuales deben de ser mantenidos en condiciones normales y bajo condiciones transitorias. El sistema de puesta a tierra nos ayuda a evitar la contaminación de nuestro equipo con señales de frecuencias diferentes a la deseada, mediante blindajes de todo tipo conectado a nuestra referencia cero. Los dispositivos de protección conectados entre los conductores activos y la referencia, disminuye el riesgo de destrucción de los elementos semiconductores por causa del aumento de voltaje. Canalizando los rayos y cargas electroestáticas a tierra sin mayores daños a personas y equipos del sistema. Para la instalación de una puesta a tierra es importante conocer el valor de resistividad del terreno, esta puede variar de acuerdo a ciertos factores que influyen en la resistencia y se examinan las características que deben tener los diversos tipos de sistema de puesta a tierra y sus partes, la medición estará a lo largo de la instalación de la malla el conductor que se utilice debe de ser el adecuado para poder soportar las altas corrientes de falla que podrían circular por el conductor en todo este proceso se debe tomar en cuenta los códigos y normas nacionales e internacionales de electricidad (vigentes). CNE : Código Nacional de Electricidad: Distribución y Utilización NTP : Norma Técnica Peruana RNE : Reglamento Nacional de Edificación NEC : Nacional Electrical Code IEC : Comisión Internacional Electrotecnica NEFA : Nacional Fire Proteccion Agency Ley de Concesiones Eléctricas D. L. Nº 25844 Y para todo el proceso de ejecución del proceso se tendrá presente las normas de la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas. La presente obra de investigación está dividida en 4 Capítulos. El Capítulo I, se refiere a los aspectos generales de la investigación donde se inicia con el planteamiento de un problema de la vida real que comúnmente se presenta, vemos también los objetivos, la formulación del problema y la justificación del problema. En el capítulo II vemos los fundamentos físicos, donde el suelo se comporta como un gran conductor de corriente eléctrica siendo su potencial nula; el estudio de la dispersión de la corriente eléctrica a través de un electrodo conectado dentro del suelo, el método de la caída de potencial. El Capítulo III, se refiere al diseño de una puesta a tierra, donde se determina la resistividad del suelo por varios métodos como el de Wenner, la elección del electrodo, la medida de la resistencia de la puesta a tierra, métodos para disminuir su resistencia. El Capítulo IV, se detalla una impresión real de la construcción de pozos de tierra en la sala de cómputo de la Empresa BCP. Y por último, se realizan las conclusiones y recomendaciones. La elaboración de este trabajo de investigación, es el producto de la experiencia laboral práctica del autor en el campo de la ingeniería eléctrica y la recopilación de material bibliográfico, revistas técnicas; para el diseño e instalación de una puesta a tierra.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-03T03:01:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-03T03:01:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/2970
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/2970
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2970/4/Mamani%20Huayane.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2970/1/Mamani%20Huayane.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2970/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2970/3/Mamani%20Huayane.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6bf449d21ad3ed7126169a65182fef31
0dc94a6a919cc6eb36e35bd5b9082ed1
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
f8ab494cb45b54c2fdbc085d36fac1ac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1847428754835505152
spelling Torres Maraví, Héctor MarioManani Huayane, Carlos Alberto2018-01-03T03:01:26Z2018-01-03T03:01:26Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12894/2970El sistema de puesta tierra consiste en proteger los aparatos eléctricos, pero mas importante es salvaguardar la vida de los seres vivos que se encuentren en el edificio, centros comerciales y otros locales ya que la corriente puede tener efectos parciales o totales, o la muerte. La puesta a tierra comprende toda la ligazón metálica directa sin fusible ni protección alguna, de sección suficiente entre determinados elementos o partes de una instalación y un grupo de electrodos, enterrados en el suelo, con objetivo de conseguir que entre el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima al terreno no existan diferencias de potencial peligrosas y que permita el paso a tierra de las corrientes de falla o de una descarga de origen atmosférico. La forma en que se conecta el sistema a tierra tiene efecto sobre las magnitudes de voltaje de línea, los cuales deben de ser mantenidos en condiciones normales y bajo condiciones transitorias. El sistema de puesta a tierra nos ayuda a evitar la contaminación de nuestro equipo con señales de frecuencias diferentes a la deseada, mediante blindajes de todo tipo conectado a nuestra referencia cero. Los dispositivos de protección conectados entre los conductores activos y la referencia, disminuye el riesgo de destrucción de los elementos semiconductores por causa del aumento de voltaje. Canalizando los rayos y cargas electroestáticas a tierra sin mayores daños a personas y equipos del sistema. Para la instalación de una puesta a tierra es importante conocer el valor de resistividad del terreno, esta puede variar de acuerdo a ciertos factores que influyen en la resistencia y se examinan las características que deben tener los diversos tipos de sistema de puesta a tierra y sus partes, la medición estará a lo largo de la instalación de la malla el conductor que se utilice debe de ser el adecuado para poder soportar las altas corrientes de falla que podrían circular por el conductor en todo este proceso se debe tomar en cuenta los códigos y normas nacionales e internacionales de electricidad (vigentes). CNE : Código Nacional de Electricidad: Distribución y Utilización NTP : Norma Técnica Peruana RNE : Reglamento Nacional de Edificación NEC : Nacional Electrical Code IEC : Comisión Internacional Electrotecnica NEFA : Nacional Fire Proteccion Agency Ley de Concesiones Eléctricas D. L. Nº 25844 Y para todo el proceso de ejecución del proceso se tendrá presente las normas de la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas. La presente obra de investigación está dividida en 4 Capítulos. El Capítulo I, se refiere a los aspectos generales de la investigación donde se inicia con el planteamiento de un problema de la vida real que comúnmente se presenta, vemos también los objetivos, la formulación del problema y la justificación del problema. En el capítulo II vemos los fundamentos físicos, donde el suelo se comporta como un gran conductor de corriente eléctrica siendo su potencial nula; el estudio de la dispersión de la corriente eléctrica a través de un electrodo conectado dentro del suelo, el método de la caída de potencial. El Capítulo III, se refiere al diseño de una puesta a tierra, donde se determina la resistividad del suelo por varios métodos como el de Wenner, la elección del electrodo, la medida de la resistencia de la puesta a tierra, métodos para disminuir su resistencia. El Capítulo IV, se detalla una impresión real de la construcción de pozos de tierra en la sala de cómputo de la Empresa BCP. Y por último, se realizan las conclusiones y recomendaciones. La elaboración de este trabajo de investigación, es el producto de la experiencia laboral práctica del autor en el campo de la ingeniería eléctrica y la recopilación de material bibliográfico, revistas técnicas; para el diseño e instalación de una puesta a tierra.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Puesta a tierraProtecciónCómputoSistema de puesta a tierra y protección equipotencial para sistemas de cómputoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería Eléctrica y ElectrónicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaTitulo ProfesionalIngeniero ElectricistaTHUMBNAILMamani Huayane.pdf.jpgMamani Huayane.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7305http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2970/4/Mamani%20Huayane.pdf.jpg6bf449d21ad3ed7126169a65182fef31MD54ORIGINALMamani Huayane.pdfMamani Huayane.pdfapplication/pdf3151491http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2970/1/Mamani%20Huayane.pdf0dc94a6a919cc6eb36e35bd5b9082ed1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2970/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMamani Huayane.pdf.txtMamani Huayane.pdf.txtExtracted texttext/plain189974http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2970/3/Mamani%20Huayane.pdf.txtf8ab494cb45b54c2fdbc085d36fac1acMD5320.500.12894/2970oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/29702024-10-17 16:52:05.466DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.678022
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).