La bioconstrucción en la revitalización del ecoturismo en el Santuario Arqueológico de Wari Willka del Distrito de Huancán - Huancayo

Descripción del Articulo

La ciudad está en constante proceso de crecimiento y transformación afectando directamente al territorio natural, arqueológico y comunitario. Hasta la actualidad no se ha encontrado la mejor estrategia de integrar equilibradamente lo urbano y la naturaleza preexistente del sitio. Frente a esto la Bi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Enriquez Bautista, Isabel Lucero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6108
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioconstrucción
Ecoturismo
Wari Willka
Descripción
Sumario:La ciudad está en constante proceso de crecimiento y transformación afectando directamente al territorio natural, arqueológico y comunitario. Hasta la actualidad no se ha encontrado la mejor estrategia de integrar equilibradamente lo urbano y la naturaleza preexistente del sitio. Frente a esto la Bioconstrucción y el Ecoturismo son un punto de partida en situaciones vulnerables y de pérdida del sentido de identidad, en áreas afectadas por la actual ciudad urbana, ya que plantean un asentamiento respetuoso en el lugar, utilizando los recursos locales y contemporáneos basándose en las características naturales y esenciales de los sitios donde se desarrollan, que permitan así un desarrollo cultural, natural, ancestral, turístico, y económico generando el menor impacto ambiental posible. La investigación demuestra que la Bioconstrucción tiene una incidencia significativamente alta en la revitalización del Ecoturismo del Entorno natural del Santuario Arqueológico de Wari Willka. La Bioconstrucción y el Ecoturismo son dos conceptos importantes la investigación como alternativas de recuperación y revitalización integral del sector de trabajo, para ello se determinó dos ejes estratégicos de acción, el primero “Un Plan Maestro a manera de Reterritorialización Rural“, en segunda instancia se propone desarrollar el anteproyecto arquitectónico rural “ El Centro de Integración Biocultural Comunitario” para ambas acciones se toma en cuenta los criterios de diseño de la Bioconstrucción comprometiendo al paisaje, la comunidad y a la memoria cultural del sector para la futura construcción sostenible del lugar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).