Estudio epidemiológico de malaria en la provincia de Chanchamayo 2005 - 2009
Descripción del Articulo
La malaria continúa siendo un grave problema de salud pública mundial, siendo una causa importante de muertes y enfermedad en niños y adultos en países tropicales. La mortalidad actual estimada es de más de un millón de personas por año. En nuestro país como es de esperar es un problema de salud púb...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3127 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3127 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Malaria Perú Chanchamayo Plasmodium vivax |
Sumario: | La malaria continúa siendo un grave problema de salud pública mundial, siendo una causa importante de muertes y enfermedad en niños y adultos en países tropicales. La mortalidad actual estimada es de más de un millón de personas por año. En nuestro país como es de esperar es un problema de salud pública actual. La provincia de Chanchamayo al encontrarse en un una zona endémica de Malaria, se mantiene como una de las principales causas de morbilidad y debido a los cambios vistos en los últimos años en su clima hay modificación en el patrón de su presentación. OBJETIVOS: Conocer la tendencia epidemiológica de Malaria en la provincia de Chanchamayo y sus distritos durante los años 2005 – 2009. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio Observacional: retrospectivo de carácter descriptivo. Los datos se obtuvieron Departamento de Estrategia Nacional de Prevención y Control de las enfermedades Metáxemicas y otras transmitidas por vectores del Hospital La Merced. Se reviso en el libro de Registros y Seguimiento de Casos de Malaria los casos positivos reportados por las dependencias de Salud de la provincia de Chanchamayo durante los años 2005 a 2009, excluyendo los casos positivos no residente permanente en la provincia de Chanchamayo. RESULTADOS: Se obtuvieron un total de 5903 casos autóctonos registrados de enero del 2005 a diciembre del 2009, todos debidos a Plasmodium vivax. El año que presento mayor registro de casos fue el 2005 con 2269 casos y el que se presentó menor número de casos fue el año 2009 con 234 casos. El índice parasitario anual (IPA), muestra como la provincia de Chanchamayo paso de ser zona de alto riesgo el año 2005 con un IPA de 13.43 a zona de mediano riesgo el 2009 con un IPA de 1.39. Los meses de mayor incidencia son noviembre, diciembre y octubre. El grupo de edad de mayor afección son los de 20 – 49 años. Los distritos que reportaron mayor número de casos fueron Chanchamayo y Perene. CONCLUSIONES: El Plasmodium vivax es el causante de todos de casos autóctonos registrados entre los años 2005 – 2006. La provincia de Chanchamayo presentó una tendencia favorable entre el 2005 al 2009, considerado actualmente como zona de mediano riesgo con un IPA de 1.39 gracias a las acciones continuas del Programa de Prevención y Control de Malaria. Los meses de mayor incidencia fueron noviembre, diciembre y octubre. El grupo de edad de mayor incidencia de casos fue el de 20 a 49 años. Los dos distritos que mostraron mayor incidencia entre 2005 a 2009 fueron Chanchamayo y Perene. El distrito que mostro una incidencia ascendente entre 2005 a 2009 fue San Ramon. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).