Estudio epidemiológico de malaria en la provincia de Chanchamayo 2005 - 2009

Descripción del Articulo

La malaria continúa siendo un grave problema de salud pública mundial, siendo una causa importante de muertes y enfermedad en niños y adultos en países tropicales. La mortalidad actual estimada es de más de un millón de personas por año. En nuestro país como es de esperar es un problema de salud púb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valerio Laureano, Michel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3127
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3127
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Malaria
Perú
Chanchamayo
Plasmodium vivax
id UNCP_a7e6fc933b6ad16ec545a13eac0c0e2c
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3127
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio epidemiológico de malaria en la provincia de Chanchamayo 2005 - 2009
title Estudio epidemiológico de malaria en la provincia de Chanchamayo 2005 - 2009
spellingShingle Estudio epidemiológico de malaria en la provincia de Chanchamayo 2005 - 2009
Valerio Laureano, Michel
Malaria
Perú
Chanchamayo
Plasmodium vivax
title_short Estudio epidemiológico de malaria en la provincia de Chanchamayo 2005 - 2009
title_full Estudio epidemiológico de malaria en la provincia de Chanchamayo 2005 - 2009
title_fullStr Estudio epidemiológico de malaria en la provincia de Chanchamayo 2005 - 2009
title_full_unstemmed Estudio epidemiológico de malaria en la provincia de Chanchamayo 2005 - 2009
title_sort Estudio epidemiológico de malaria en la provincia de Chanchamayo 2005 - 2009
author Valerio Laureano, Michel
author_facet Valerio Laureano, Michel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villacresis Gutiérrez, Luis Zuñiga
dc.contributor.author.fl_str_mv Valerio Laureano, Michel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Malaria
Perú
Chanchamayo
Plasmodium vivax
topic Malaria
Perú
Chanchamayo
Plasmodium vivax
description La malaria continúa siendo un grave problema de salud pública mundial, siendo una causa importante de muertes y enfermedad en niños y adultos en países tropicales. La mortalidad actual estimada es de más de un millón de personas por año. En nuestro país como es de esperar es un problema de salud pública actual. La provincia de Chanchamayo al encontrarse en un una zona endémica de Malaria, se mantiene como una de las principales causas de morbilidad y debido a los cambios vistos en los últimos años en su clima hay modificación en el patrón de su presentación. OBJETIVOS: Conocer la tendencia epidemiológica de Malaria en la provincia de Chanchamayo y sus distritos durante los años 2005 – 2009. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio Observacional: retrospectivo de carácter descriptivo. Los datos se obtuvieron Departamento de Estrategia Nacional de Prevención y Control de las enfermedades Metáxemicas y otras transmitidas por vectores del Hospital La Merced. Se reviso en el libro de Registros y Seguimiento de Casos de Malaria los casos positivos reportados por las dependencias de Salud de la provincia de Chanchamayo durante los años 2005 a 2009, excluyendo los casos positivos no residente permanente en la provincia de Chanchamayo. RESULTADOS: Se obtuvieron un total de 5903 casos autóctonos registrados de enero del 2005 a diciembre del 2009, todos debidos a Plasmodium vivax. El año que presento mayor registro de casos fue el 2005 con 2269 casos y el que se presentó menor número de casos fue el año 2009 con 234 casos. El índice parasitario anual (IPA), muestra como la provincia de Chanchamayo paso de ser zona de alto riesgo el año 2005 con un IPA de 13.43 a zona de mediano riesgo el 2009 con un IPA de 1.39. Los meses de mayor incidencia son noviembre, diciembre y octubre. El grupo de edad de mayor afección son los de 20 – 49 años. Los distritos que reportaron mayor número de casos fueron Chanchamayo y Perene. CONCLUSIONES: El Plasmodium vivax es el causante de todos de casos autóctonos registrados entre los años 2005 – 2006. La provincia de Chanchamayo presentó una tendencia favorable entre el 2005 al 2009, considerado actualmente como zona de mediano riesgo con un IPA de 1.39 gracias a las acciones continuas del Programa de Prevención y Control de Malaria. Los meses de mayor incidencia fueron noviembre, diciembre y octubre. El grupo de edad de mayor incidencia de casos fue el de 20 a 49 años. Los dos distritos que mostraron mayor incidencia entre 2005 a 2009 fueron Chanchamayo y Perene. El distrito que mostro una incidencia ascendente entre 2005 a 2009 fue San Ramon.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-06T23:34:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-06T23:34:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3127
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3127
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3127/4/Valerio%20Laureano.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3127/1/Valerio%20Laureano.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3127/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3127/3/Valerio%20Laureano.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 32295647297c114e33ad09988820a560
f38be13c06945bf89cbb5ce506c8109c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
08596858a277aeac0b7dbe39c0255754
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721958632259584
spelling Villacresis Gutiérrez, Luis ZuñigaValerio Laureano, Michel2018-01-06T23:34:51Z2018-01-06T23:34:51Z2010http://hdl.handle.net/20.500.12894/3127La malaria continúa siendo un grave problema de salud pública mundial, siendo una causa importante de muertes y enfermedad en niños y adultos en países tropicales. La mortalidad actual estimada es de más de un millón de personas por año. En nuestro país como es de esperar es un problema de salud pública actual. La provincia de Chanchamayo al encontrarse en un una zona endémica de Malaria, se mantiene como una de las principales causas de morbilidad y debido a los cambios vistos en los últimos años en su clima hay modificación en el patrón de su presentación. OBJETIVOS: Conocer la tendencia epidemiológica de Malaria en la provincia de Chanchamayo y sus distritos durante los años 2005 – 2009. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio Observacional: retrospectivo de carácter descriptivo. Los datos se obtuvieron Departamento de Estrategia Nacional de Prevención y Control de las enfermedades Metáxemicas y otras transmitidas por vectores del Hospital La Merced. Se reviso en el libro de Registros y Seguimiento de Casos de Malaria los casos positivos reportados por las dependencias de Salud de la provincia de Chanchamayo durante los años 2005 a 2009, excluyendo los casos positivos no residente permanente en la provincia de Chanchamayo. RESULTADOS: Se obtuvieron un total de 5903 casos autóctonos registrados de enero del 2005 a diciembre del 2009, todos debidos a Plasmodium vivax. El año que presento mayor registro de casos fue el 2005 con 2269 casos y el que se presentó menor número de casos fue el año 2009 con 234 casos. El índice parasitario anual (IPA), muestra como la provincia de Chanchamayo paso de ser zona de alto riesgo el año 2005 con un IPA de 13.43 a zona de mediano riesgo el 2009 con un IPA de 1.39. Los meses de mayor incidencia son noviembre, diciembre y octubre. El grupo de edad de mayor afección son los de 20 – 49 años. Los distritos que reportaron mayor número de casos fueron Chanchamayo y Perene. CONCLUSIONES: El Plasmodium vivax es el causante de todos de casos autóctonos registrados entre los años 2005 – 2006. La provincia de Chanchamayo presentó una tendencia favorable entre el 2005 al 2009, considerado actualmente como zona de mediano riesgo con un IPA de 1.39 gracias a las acciones continuas del Programa de Prevención y Control de Malaria. Los meses de mayor incidencia fueron noviembre, diciembre y octubre. El grupo de edad de mayor incidencia de casos fue el de 20 a 49 años. Los dos distritos que mostraron mayor incidencia entre 2005 a 2009 fueron Chanchamayo y Perene. El distrito que mostro una incidencia ascendente entre 2005 a 2009 fue San Ramon.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP MalariaPerúChanchamayoPlasmodium vivaxEstudio epidemiológico de malaria en la provincia de Chanchamayo 2005 - 2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedico CirujanoTHUMBNAILValerio Laureano.pdf.jpgValerio Laureano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6387http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3127/4/Valerio%20Laureano.pdf.jpg32295647297c114e33ad09988820a560MD54ORIGINALValerio Laureano.pdfValerio Laureano.pdfapplication/pdf1502416http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3127/1/Valerio%20Laureano.pdff38be13c06945bf89cbb5ce506c8109cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3127/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTValerio Laureano.pdf.txtValerio Laureano.pdf.txtExtracted texttext/plain53322http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3127/3/Valerio%20Laureano.pdf.txt08596858a277aeac0b7dbe39c0255754MD5320.500.12894/3127oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/31272022-06-02 03:02:29.906DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).