Evaluación de la concentración de tripolifosfato pentasódico en la eficiencia de nanoencapsulación polimérica de saponinas de Chenopodium Quinoa Willd
Descripción del Articulo
El escarificado sub producto de la industrialización de la quinua constituye una fuente rica en saponinas, que normalmente este es eliminado constituyendo un contaminante al medio ambiente, y que por sus propiedades podría aprovecharse como producto funcional. Sin embargo, las diferentes condiciones...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9672 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9672 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concentración de tripolifosfato pentasódico eficiencia de nanoencapsulación polimérica saponinas de Chenopodium Quinoa Willd https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
id |
UNCP_a6b06d06e08b18e4114da0dc06e00ede |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9672 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la concentración de tripolifosfato pentasódico en la eficiencia de nanoencapsulación polimérica de saponinas de Chenopodium Quinoa Willd |
title |
Evaluación de la concentración de tripolifosfato pentasódico en la eficiencia de nanoencapsulación polimérica de saponinas de Chenopodium Quinoa Willd |
spellingShingle |
Evaluación de la concentración de tripolifosfato pentasódico en la eficiencia de nanoencapsulación polimérica de saponinas de Chenopodium Quinoa Willd De la Cruz Cuadros, Judith Madeleine Concentración de tripolifosfato pentasódico eficiencia de nanoencapsulación polimérica saponinas de Chenopodium Quinoa Willd https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
title_short |
Evaluación de la concentración de tripolifosfato pentasódico en la eficiencia de nanoencapsulación polimérica de saponinas de Chenopodium Quinoa Willd |
title_full |
Evaluación de la concentración de tripolifosfato pentasódico en la eficiencia de nanoencapsulación polimérica de saponinas de Chenopodium Quinoa Willd |
title_fullStr |
Evaluación de la concentración de tripolifosfato pentasódico en la eficiencia de nanoencapsulación polimérica de saponinas de Chenopodium Quinoa Willd |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la concentración de tripolifosfato pentasódico en la eficiencia de nanoencapsulación polimérica de saponinas de Chenopodium Quinoa Willd |
title_sort |
Evaluación de la concentración de tripolifosfato pentasódico en la eficiencia de nanoencapsulación polimérica de saponinas de Chenopodium Quinoa Willd |
author |
De la Cruz Cuadros, Judith Madeleine |
author_facet |
De la Cruz Cuadros, Judith Madeleine Mamani Vilca, Wilfredo |
author_role |
author |
author2 |
Mamani Vilca, Wilfredo |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Espinoza Silva, Clara Raquel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
De la Cruz Cuadros, Judith Madeleine Mamani Vilca, Wilfredo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Concentración de tripolifosfato pentasódico eficiencia de nanoencapsulación polimérica saponinas de Chenopodium Quinoa Willd |
topic |
Concentración de tripolifosfato pentasódico eficiencia de nanoencapsulación polimérica saponinas de Chenopodium Quinoa Willd https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
description |
El escarificado sub producto de la industrialización de la quinua constituye una fuente rica en saponinas, que normalmente este es eliminado constituyendo un contaminante al medio ambiente, y que por sus propiedades podría aprovecharse como producto funcional. Sin embargo, las diferentes condiciones de pH en los segmentos gastrointestinales pueden causar la degradación de fitoquímicos dentro de ellos las saponinas. La nanotecnología mediante la formación de nanopartículas poliméricas representa una alternativa para mejorar su biodisponibilidad. (Bonifácio, Silva, Ramos, Negri, Baub, Chorilli, 2014). Las nanopartículas biodegradables son una alternativa para rebatir el efecto de la modificación de compuestos bioactivos como producto de la digestión, siendo el quitosano, tripolifosfato pentasódico utilizado ya en investigación farmacéutica centrada en el desarrollo de vehículos nanoparticulares innovadores. En este sentido, son de destacar en estos sistemas tanto la capacidad para proteger macromoléculas bioactivas frente a la degradación, como la habilidad para transportarlas a través de las barreras de las mucosas. Las saponinas actualmente han cobrado gran importancia en la industria farmacéutica como inhibidor de desarrollo de células cancerígenas, constituyente en productos de belleza, también tiene aplicación en inhibición de ciertos hongos, sin embargo en su forma libre puede ser muy inestable, por lo que en el presente trabajo se estudiaron el proceso de nanoencapsulación teniendo como variables el pH y la concentración de tripolifosfato pentasódico. Se logró la formulación de nanocápsulas de saponina con quitosano y polifosfato pentasódico en pH adecuado mediante el método de gelación iónica para la eficiencia de nanoencapsulación de saponinas de quinua (Chenoopodium quinoa Willd.), siendo las condiciones en que se logró una mayor eficiencia a pH de 6, concentración de quitosano de 50 mg en 5mL de ácido acético al 1% y tripolifosfato pentasódico de 3 mg/mL. Las características físicas de las nanopartículas de saponina de Chenopodium quinoa Wild fueron: tamaño 73.2 nm, polidispersividad de 0.282 y la carga de potencial Z de +12.8 V. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-12T17:29:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-12T17:29:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/9672 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/9672 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9672/1/T010_47674226_T.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9672/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9672/4/Reporte%20de%20similitud.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9672/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9672/5/T010_47674226_T.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9672/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9672/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
71c75ff831b28838fdd51518b49ddfc3 a799cafb50e97578a97a6336fa5fe9b6 2d07138c344ae320f98d30515a2f379f c52066b9c50a8f86be96c82978636682 c185c4ac9af2e379cb6866da7b798fc0 ce0648dd3e11eb52d054c257f61ccd4e 91edca70f7a7f3199bc539a1862c4c8e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841721383878393856 |
spelling |
Espinoza Silva, Clara RaquelDe la Cruz Cuadros, Judith MadeleineMamani Vilca, Wilfredo2023-10-12T17:29:32Z2023-10-12T17:29:32Z2022APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/9672El escarificado sub producto de la industrialización de la quinua constituye una fuente rica en saponinas, que normalmente este es eliminado constituyendo un contaminante al medio ambiente, y que por sus propiedades podría aprovecharse como producto funcional. Sin embargo, las diferentes condiciones de pH en los segmentos gastrointestinales pueden causar la degradación de fitoquímicos dentro de ellos las saponinas. La nanotecnología mediante la formación de nanopartículas poliméricas representa una alternativa para mejorar su biodisponibilidad. (Bonifácio, Silva, Ramos, Negri, Baub, Chorilli, 2014). Las nanopartículas biodegradables son una alternativa para rebatir el efecto de la modificación de compuestos bioactivos como producto de la digestión, siendo el quitosano, tripolifosfato pentasódico utilizado ya en investigación farmacéutica centrada en el desarrollo de vehículos nanoparticulares innovadores. En este sentido, son de destacar en estos sistemas tanto la capacidad para proteger macromoléculas bioactivas frente a la degradación, como la habilidad para transportarlas a través de las barreras de las mucosas. Las saponinas actualmente han cobrado gran importancia en la industria farmacéutica como inhibidor de desarrollo de células cancerígenas, constituyente en productos de belleza, también tiene aplicación en inhibición de ciertos hongos, sin embargo en su forma libre puede ser muy inestable, por lo que en el presente trabajo se estudiaron el proceso de nanoencapsulación teniendo como variables el pH y la concentración de tripolifosfato pentasódico. Se logró la formulación de nanocápsulas de saponina con quitosano y polifosfato pentasódico en pH adecuado mediante el método de gelación iónica para la eficiencia de nanoencapsulación de saponinas de quinua (Chenoopodium quinoa Willd.), siendo las condiciones en que se logró una mayor eficiencia a pH de 6, concentración de quitosano de 50 mg en 5mL de ácido acético al 1% y tripolifosfato pentasódico de 3 mg/mL. Las características físicas de las nanopartículas de saponina de Chenopodium quinoa Wild fueron: tamaño 73.2 nm, polidispersividad de 0.282 y la carga de potencial Z de +12.8 V.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Concentración de tripolifosfato pentasódicoeficiencia de nanoencapsulación poliméricasaponinas de Chenopodium Quinoa Willdhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Evaluación de la concentración de tripolifosfato pentasódico en la eficiencia de nanoencapsulación polimérica de saponinas de Chenopodium Quinoa Willdinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería en Industrias AlimentariasIngeniera (o) en Industrias Alimentariashttps://orcid.org/0000-0001-8229-417723004625721046Hinostroza Quiñonez, GretaEspinoza Silva, Clara RaquelRamos Gomez, Juan Federicohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional4767422670244732ORIGINALT010_47674226_T.pdfT010_47674226_T.pdfapplication/pdf2375734http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9672/1/T010_47674226_T.pdf71c75ff831b28838fdd51518b49ddfc3MD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf1061813http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9672/3/Autorizaci%c3%b3n.pdfa799cafb50e97578a97a6336fa5fe9b6MD53Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf10093093http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9672/4/Reporte%20de%20similitud.pdf2d07138c344ae320f98d30515a2f379fMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9672/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_47674226_T.pdf.jpgT010_47674226_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7356http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9672/5/T010_47674226_T.pdf.jpgc185c4ac9af2e379cb6866da7b798fc0MD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9262http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9672/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgce0648dd3e11eb52d054c257f61ccd4eMD56Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4442http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9672/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg91edca70f7a7f3199bc539a1862c4c8eMD5720.500.12894/9672oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/96722024-07-21 16:05:47.475DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.861355 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).