Estudio del conflicto humano-oso andino Tremarctos ornatus en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa- Tarma, Junín.

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en el centro poblado de San Pedro de Churco, perteneciente a la Provincia de Tarma, región Junín, el mismo que comprende la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa, lugar donde se ha reportado conflicto entre el oso andino y los pobladores; después...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aliaga Huatuco, Jesenia Flora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7752
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/7752
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflicto humano - fauna silvestre
Oso andino
Cámaras trampa
San Pedro de Churco
Santuario Nacional Pampa Hermosa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
id UNCP_a5593ed909f07abde1a4f4dac63ebaa3
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7752
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio del conflicto humano-oso andino Tremarctos ornatus en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa- Tarma, Junín.
title Estudio del conflicto humano-oso andino Tremarctos ornatus en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa- Tarma, Junín.
spellingShingle Estudio del conflicto humano-oso andino Tremarctos ornatus en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa- Tarma, Junín.
Aliaga Huatuco, Jesenia Flora
Conflicto humano - fauna silvestre
Oso andino
Cámaras trampa
San Pedro de Churco
Santuario Nacional Pampa Hermosa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
title_short Estudio del conflicto humano-oso andino Tremarctos ornatus en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa- Tarma, Junín.
title_full Estudio del conflicto humano-oso andino Tremarctos ornatus en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa- Tarma, Junín.
title_fullStr Estudio del conflicto humano-oso andino Tremarctos ornatus en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa- Tarma, Junín.
title_full_unstemmed Estudio del conflicto humano-oso andino Tremarctos ornatus en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa- Tarma, Junín.
title_sort Estudio del conflicto humano-oso andino Tremarctos ornatus en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa- Tarma, Junín.
author Aliaga Huatuco, Jesenia Flora
author_facet Aliaga Huatuco, Jesenia Flora
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chanamé Zapata, Fernán Cosme
dc.contributor.author.fl_str_mv Aliaga Huatuco, Jesenia Flora
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conflicto humano - fauna silvestre
Oso andino
Cámaras trampa
San Pedro de Churco
Santuario Nacional Pampa Hermosa
topic Conflicto humano - fauna silvestre
Oso andino
Cámaras trampa
San Pedro de Churco
Santuario Nacional Pampa Hermosa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
description El presente estudio se realizó en el centro poblado de San Pedro de Churco, perteneciente a la Provincia de Tarma, región Junín, el mismo que comprende la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa, lugar donde se ha reportado conflicto entre el oso andino y los pobladores; después de una evaluación rápida a cargo de especialistas, se confirmó que existe depredación al ganado vacuno por parte del oso andino. La presente investigación evaluó la situación del conflicto humano-oso andino por medio de entrevistas semiestructuradas dirigidas a los pobladores, para identificar las causas y los impactos que este genera, además se empleó el uso de cámaras trampa y evaluaciones in situ, para determinar la presencia del oso en los lugares de interacción con el ganado. Las entrevistas identificaron la depredación únicamente de ganado vacuno del 93% de los entrevistados, siendo considerada como la causa principal del conflicto y la ganadería extensiva con un sistema de manejo inadecuado como el factor principal que predispone a la depredación del ganado, generando la conocida “interacción oso – ganado vacuno”, asimismo se encontró restos de vacuno en las áreas reportadas con interacción y la identificación de 6 individuos de oso andino a través de la técnica de fototrampeo. A consecuencia del conflicto se logra evidenciar un impacto social, por medio de la opinión y percepción que tienen los pobladores sobre el oso, siendo esta negativa y en contra de su conservación, y un impacto económico por la pérdida de 296 cabezas de ganado vacuno a lo largo de los años, cuya estimación económica asciende a S/192,600.00 (58,363.64 USD), verificando que el conflicto existente en el lugar es de gran intensidad.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-16T21:51:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-16T21:51:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/7752
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/7752
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7752/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7752/1/T010_71790340_T.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7752/3/T010_71790340_T.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e9bf4d0a194d3f84fdb931c5a6bfc298
10ccfcce9a79e15fb7997ec8c0741876
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794624989921280
spelling Chanamé Zapata, Fernán CosmeAliaga Huatuco, Jesenia Flora2022-05-16T21:51:17Z2022-05-16T21:51:17Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12894/7752El presente estudio se realizó en el centro poblado de San Pedro de Churco, perteneciente a la Provincia de Tarma, región Junín, el mismo que comprende la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa, lugar donde se ha reportado conflicto entre el oso andino y los pobladores; después de una evaluación rápida a cargo de especialistas, se confirmó que existe depredación al ganado vacuno por parte del oso andino. La presente investigación evaluó la situación del conflicto humano-oso andino por medio de entrevistas semiestructuradas dirigidas a los pobladores, para identificar las causas y los impactos que este genera, además se empleó el uso de cámaras trampa y evaluaciones in situ, para determinar la presencia del oso en los lugares de interacción con el ganado. Las entrevistas identificaron la depredación únicamente de ganado vacuno del 93% de los entrevistados, siendo considerada como la causa principal del conflicto y la ganadería extensiva con un sistema de manejo inadecuado como el factor principal que predispone a la depredación del ganado, generando la conocida “interacción oso – ganado vacuno”, asimismo se encontró restos de vacuno en las áreas reportadas con interacción y la identificación de 6 individuos de oso andino a través de la técnica de fototrampeo. A consecuencia del conflicto se logra evidenciar un impacto social, por medio de la opinión y percepción que tienen los pobladores sobre el oso, siendo esta negativa y en contra de su conservación, y un impacto económico por la pérdida de 296 cabezas de ganado vacuno a lo largo de los años, cuya estimación económica asciende a S/192,600.00 (58,363.64 USD), verificando que el conflicto existente en el lugar es de gran intensidad.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Conflicto humano - fauna silvestreOso andinoCámaras trampaSan Pedro de ChurcoSantuario Nacional Pampa Hermosahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11Estudio del conflicto humano-oso andino Tremarctos ornatus en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa- Tarma, Junín.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUZootecniaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ZootecniaIngeniera zootecnistahttps://orcid.org/0000-0002-2059-830817802118811306Mendoza Alvarez, Moises RicardoNúñez Rojas, Wilfredo EdisonSaavedra Peña, EvelioMeza Rojas, Elmer RaulAstuhuaman Pardave, Luis Albertohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional71790340LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7752/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALT010_71790340_T.pdfT010_71790340_T.pdfapplication/pdf3389171http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7752/1/T010_71790340_T.pdfe9bf4d0a194d3f84fdb931c5a6bfc298MD51THUMBNAILT010_71790340_T.pdf.jpgT010_71790340_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6715http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7752/3/T010_71790340_T.pdf.jpg10ccfcce9a79e15fb7997ec8c0741876MD5320.500.12894/7752oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/77522022-06-02 23:59:31.645DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.588766
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).