Comparación de dos escalas de estratificación de riesgo tromboembólico en pacientes con fibrilación auricular en el hospital Nacional Ramiro Priale Priale EsSalud - Huancayo entre los años 2012-2014

Descripción del Articulo

La fibrilación auricular está asociada con un incremento a largo plazo en la incidencia de enfermedad vascular cerebral, insuficiencia cardiaca y mortalidad general. La detección, el diagnóstico correcto y oportuno así como la intervención terapéutica, han demostrado la disminución de la morbimortal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camarena Curi, Johnatan Víctor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/469
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/469
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibrilación auricular
Escala CHADS2
Escala CHA2DS2 VASC
Riesgo tromboembólico.
Descripción
Sumario:La fibrilación auricular está asociada con un incremento a largo plazo en la incidencia de enfermedad vascular cerebral, insuficiencia cardiaca y mortalidad general. La detección, el diagnóstico correcto y oportuno así como la intervención terapéutica, han demostrado la disminución de la morbimortalidad relacionada con esta arritmia. Se ha empleado la escala CHADS 2: C [congestive heart failure (insuficiencia cardíaca)], H (HTA), A [age: (edad>75años)], O (diabetes), S2 stroke (AIT-ACV); para la estratificación del riesgo tromboembólico de pacientes con fibrilación auricular no valvular. Sin embargo, con el uso del CHADS2 había un amplio porcentaje de pacientes con un riesgo tromboembólico intermedio en el que la decisión sobre el tratamiento antitrombótico no quedaba muy bien definida. En este contexto, la escala CHA2DS2-VASc incluye además otros factores como sexo y antecedente de enfermedad vascular que estratifica el riesgo tromboembólico para una profilaxis adecuada. Objetivo: identificar cuál de estas dos escalas estratifica mejor el riesgo tromboembólico en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Tipo de estudio: descriptivo, retrospectivo y longitudinal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).