Resolución de problemas de la tabla periódica y el aprendizaje significativo de los estudiantes de la I.E. Alfonso Ugarte de Pasco
Descripción del Articulo
La presente investigación cuasi experimental comprueba la influencia del método didáctico denominado resolución de problemas, en la enseñanza de la asignatura de Química para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos de educación secundaria en la ciudad de Pasco. El método de resolución de probl...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5179 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5179 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resolución de problemas Enseñanza Aprendizaje Química |
Sumario: | La presente investigación cuasi experimental comprueba la influencia del método didáctico denominado resolución de problemas, en la enseñanza de la asignatura de Química para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos de educación secundaria en la ciudad de Pasco. El método de resolución de problemas se concreta prioritariamente en la consolidación de la capacidad critico-creativa de los estudiantes y se evidencia en el manejo de los contenidos de la tabla periódica de elementos químicos que es abordado en el tercer grado de secundaria. Dicha actividad, se planifica durante el año lectivo como una manera de lograr despertar el interés y la pro activación constructivista de los alumnos de educación secundaria. Para dicha innovación el diseño de investigación cuasi experimental es una estrategia que permite valorar el proceso cognitivo y académico; concretado a través de ejemplos, materiales, ejercicios y guía del docente en el desarrollo de la enseñanza aprendizaje de la Química. La actividad didáctica propuesta promueve la comprensión más completa y estimulante de la construcción significativa del conocimiento a través de este método. Se usa la estadística paramétrica para la validar la hipótesis. Se propone que la validez del conocimiento obtenido se enmarca en un nivel similar o superior de confianza de lo previsto al final de dicha experiencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).