Uso y apropiación del espacio público de áreas residenciales de la ciudad de Huancayo
Descripción del Articulo
La presente investigación se ha adentrado en el ámbito del uso y la apropiación espacial de espacios públicos, a través de la comparación entre dos realidades residenciales periféricas de la ciudad de Huancayo, la Urbanización La Merced y la Cooperativa de Vivienda Santa Isabel, siendo la interrogan...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6950 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6950 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Uso Apropiación espacial Espacio público https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación se ha adentrado en el ámbito del uso y la apropiación espacial de espacios públicos, a través de la comparación entre dos realidades residenciales periféricas de la ciudad de Huancayo, la Urbanización La Merced y la Cooperativa de Vivienda Santa Isabel, siendo la interrogante a responder aquella que se refiere a la existencia o no de diferencias en las formas de cómo la población usa y se apropia del espacio público enfatizando estos en dos áreas de recreación publica correspondientes a las alamedas que terminan siendo los espacios más importante para ambas realidades por su ubicación y jerarquía. El objetivo fue comparar estos escenarios a través de la identificación de patrones de uso basados en las actividades que se realizan en el espacio exterior pudiéndose ser estas necesarias, opcionales o sociales y la apropiación como identificación con el lugar (territorio, grupo social), apego al lugar y la carga simbólica que ciertos espacios poseen producto de esta. La hipótesis planteada fue la aseveración de que existen diferencias significativas en estas variables respecto a los dos lugares analizados para esto se recurrió a técnicas como la entrevista teniendo como su instrumento a la encuesta y como estadígrafo de demostración de la hipótesis a la U de Mann-Whitney. El alcance de esta investigación fue descriptivo, de diseño comparativo, transaccional y no experimental. Las conclusiones a las que se arribó permitió establecer las diferencias entre cada una de las variables analizadas haciendo énfasis en aquellas dimensiones del uso y la apropiación de estos dos espacios públicos residenciales donde se evidencia tendencias similares, pero diferencias significativas en las intensidades con dimensiones como las actividades necesarias y opcionales como las de mayor presencia y la sociales relegadas a una intensidad baja y para el caso de la apropiación, las que muestran mayor intensidad son las dimensiones de acciones de transformación, identidad y apego al lugar, siendo la dimensión del espacio simbólico la que registra menor intensidad es decir la que aporta menos al concepto de apropiación espacial en ambas realidades estudiadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).