Zonificación ambiental de los recursos naturales, Área de Conservación Regional Huaytapallana

Descripción del Articulo

La representatividad de cada uno de los distintos ecosistemas, habitad donde se encuentra la gran variedad de la diversidad biológica en nuestro territorio peruano, fue adquiriendo gran valor debido a la perdida acelerada de los habitad, debido al aprovechamiento inadecuado de sus recursos, ocasiona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Vera, José Félix
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10685
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10685
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zonificación ambiental de los recursos naturales, Área de Conservación Regional Huaytapallana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UNCP_9c29238e2d748c054b9258e887043c2f
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10685
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Zonificación ambiental de los recursos naturales, Área de Conservación Regional Huaytapallana
title Zonificación ambiental de los recursos naturales, Área de Conservación Regional Huaytapallana
spellingShingle Zonificación ambiental de los recursos naturales, Área de Conservación Regional Huaytapallana
Quispe Vera, José Félix
Zonificación ambiental de los recursos naturales, Área de Conservación Regional Huaytapallana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Zonificación ambiental de los recursos naturales, Área de Conservación Regional Huaytapallana
title_full Zonificación ambiental de los recursos naturales, Área de Conservación Regional Huaytapallana
title_fullStr Zonificación ambiental de los recursos naturales, Área de Conservación Regional Huaytapallana
title_full_unstemmed Zonificación ambiental de los recursos naturales, Área de Conservación Regional Huaytapallana
title_sort Zonificación ambiental de los recursos naturales, Área de Conservación Regional Huaytapallana
author Quispe Vera, José Félix
author_facet Quispe Vera, José Félix
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Osorio Berrocal, Emilio
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Vera, José Félix
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Zonificación ambiental de los recursos naturales, Área de Conservación Regional Huaytapallana
topic Zonificación ambiental de los recursos naturales, Área de Conservación Regional Huaytapallana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description La representatividad de cada uno de los distintos ecosistemas, habitad donde se encuentra la gran variedad de la diversidad biológica en nuestro territorio peruano, fue adquiriendo gran valor debido a la perdida acelerada de los habitad, debido al aprovechamiento inadecuado de sus recursos, ocasionando la reducción, migración de especies y en ocasiones la desaparición de estas. En este marco en la Región Junín se viene realizando actividades de protección y conservación de la cordillera del Huaytapallana por medio de la conformación del ACR (Área de Conservación Región) el cual es de administración Regional y en encargado al Gobierno Regional de Junín transmitiendo la responsabilidad de su conservación y protección a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, que actualmente cuenta con un Plan Maestro aprobado y vigente desde el 2021 al 2025 acorde a las normas vigentes, por el SERNANP con la finalidad de fortalecer los servicios que la cordillera brinda incrementando el valor ambiental, por medio de una adecuada gestión y promoción de actividades socioeconómicas sostenibles compatible al medio ambiente y que no deterioren los ecosistemas del ACR Huaytapallana. Siendo conocedores de la importancia de la cordillera del Huaytapallana y su conservación es necesario proponer una zonificación ambiental adecuada referente a los recursos naturales, las cuales están diseñadas adecuadamente a los objetivos del área. La presente tesis para desarrollar un adecuado análisis se tuvo en cuenta los siguientes objetivos: Determinar el impacto ambiental y su situación de las diversas e importantes prioridades para la conservación en la zona de protección estricta, Identificar la realidad ambiental en el sector agropecuario y socioeconómico en zona donde se aprovecha de forma directa, Determinar la condición de conservación ambiental en la zona silvestre, Identificar la realidad y los distintos impactos ambientales de las actividades recreativas y socioculturales en la zona de uso turístico y de igual manera Determinar el emplazamiento de las actividades socioeconómicos y el impacto que origina en la zona de uso especial en el ACR Huaytapallana. Los cuales fueron la base principal para desarrollar aplicando un diseño de investigación descriptivo cualitativo el cual concierne a un diseño no experimental, ix esto debido que no se manipuló la variable procediéndose se procedió a observar las hectáreas, con áreas de producción, agrícola, ganadera, pecuario, especies de flora y fauna, áreas degradadas, los atractivos turísticos y áreas urbanas y de esta manera teniendo como resultado una Zonificación Ambiental de los Recursos Naturales se tiene como resultado: Zona de Recuperación (REC): 3483.71 ha (15.55%), Sub Zona de Alta Fragilidad (AF): 2198.78 ha (9.81%), Zona de uso Especial (UE): 3170.23 ha (14.15%), Zonas de Aprovechamiento Directo (AD): 7003.48 (31.26%), Zona de Uso Turístico y Recreativo (T) 2997.3 ha (13.38%), Zona Silvestre (S): 808.36 ha (3.61%), Zona de Protección Estricta (PE): 2744.66 ha (12.25%). El cual servirá para un adecuado aprovechamiento, restauración, conservación y protección del área.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-03T14:12:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-03T14:12:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/10685
identifier_str_mv APA
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/10685
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10685/1/T010_44921881_M.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10685/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10685/4/Reporte%20de%20similitud.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10685/5/T010_44921881_M.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10685/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10685/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10685/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 52f9d13c9eedcd48659a4a3c9cbaa5b3
5f9925709d2bd2fb6a0064aa208bf269
31d8196df9c09ca4094cd85d587321de
2bbb3277ce7be49bb40977283b24644c
d02a24e1c7a7ac0da2b1b3cb67b94ce2
bf800822c9061de50d9a0c179f2ebe7f
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841722287813820416
spelling Osorio Berrocal, EmilioQuispe Vera, José Félix2024-05-03T14:12:49Z2024-05-03T14:12:49Z2023APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/10685La representatividad de cada uno de los distintos ecosistemas, habitad donde se encuentra la gran variedad de la diversidad biológica en nuestro territorio peruano, fue adquiriendo gran valor debido a la perdida acelerada de los habitad, debido al aprovechamiento inadecuado de sus recursos, ocasionando la reducción, migración de especies y en ocasiones la desaparición de estas. En este marco en la Región Junín se viene realizando actividades de protección y conservación de la cordillera del Huaytapallana por medio de la conformación del ACR (Área de Conservación Región) el cual es de administración Regional y en encargado al Gobierno Regional de Junín transmitiendo la responsabilidad de su conservación y protección a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, que actualmente cuenta con un Plan Maestro aprobado y vigente desde el 2021 al 2025 acorde a las normas vigentes, por el SERNANP con la finalidad de fortalecer los servicios que la cordillera brinda incrementando el valor ambiental, por medio de una adecuada gestión y promoción de actividades socioeconómicas sostenibles compatible al medio ambiente y que no deterioren los ecosistemas del ACR Huaytapallana. Siendo conocedores de la importancia de la cordillera del Huaytapallana y su conservación es necesario proponer una zonificación ambiental adecuada referente a los recursos naturales, las cuales están diseñadas adecuadamente a los objetivos del área. La presente tesis para desarrollar un adecuado análisis se tuvo en cuenta los siguientes objetivos: Determinar el impacto ambiental y su situación de las diversas e importantes prioridades para la conservación en la zona de protección estricta, Identificar la realidad ambiental en el sector agropecuario y socioeconómico en zona donde se aprovecha de forma directa, Determinar la condición de conservación ambiental en la zona silvestre, Identificar la realidad y los distintos impactos ambientales de las actividades recreativas y socioculturales en la zona de uso turístico y de igual manera Determinar el emplazamiento de las actividades socioeconómicos y el impacto que origina en la zona de uso especial en el ACR Huaytapallana. Los cuales fueron la base principal para desarrollar aplicando un diseño de investigación descriptivo cualitativo el cual concierne a un diseño no experimental, ix esto debido que no se manipuló la variable procediéndose se procedió a observar las hectáreas, con áreas de producción, agrícola, ganadera, pecuario, especies de flora y fauna, áreas degradadas, los atractivos turísticos y áreas urbanas y de esta manera teniendo como resultado una Zonificación Ambiental de los Recursos Naturales se tiene como resultado: Zona de Recuperación (REC): 3483.71 ha (15.55%), Sub Zona de Alta Fragilidad (AF): 2198.78 ha (9.81%), Zona de uso Especial (UE): 3170.23 ha (14.15%), Zonas de Aprovechamiento Directo (AD): 7003.48 (31.26%), Zona de Uso Turístico y Recreativo (T) 2997.3 ha (13.38%), Zona Silvestre (S): 808.36 ha (3.61%), Zona de Protección Estricta (PE): 2744.66 ha (12.25%). El cual servirá para un adecuado aprovechamiento, restauración, conservación y protección del área.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Zonificación ambiental de los recursos naturales, Área de Conservación Regional Huaytapallanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Zonificación ambiental de los recursos naturales, Área de Conservación Regional Huaytapallanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUCiencias Forestales y del AmbienteUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ciencias Forestales y del AmbienteMaestro en Gestión Ambiental y Desarrollo Sosteniblehttps://orcid.org/0000-0003-2658-212819921785521126Menacho Limaymanta, RicardoBonilla Mancilla, Humberto DaxRaymundo Herrera, Cesar Martinhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro44921881ORIGINALT010_44921881_M.pdfT010_44921881_M.pdfapplication/pdf4062145http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10685/1/T010_44921881_M.pdf52f9d13c9eedcd48659a4a3c9cbaa5b3MD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf359297http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10685/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf5f9925709d2bd2fb6a0064aa208bf269MD53Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf8016825http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10685/4/Reporte%20de%20similitud.pdf31d8196df9c09ca4094cd85d587321deMD54THUMBNAILT010_44921881_M.pdf.jpgT010_44921881_M.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7117http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10685/5/T010_44921881_M.pdf.jpg2bbb3277ce7be49bb40977283b24644cMD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9490http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10685/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgd02a24e1c7a7ac0da2b1b3cb67b94ce2MD56Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4633http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10685/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpgbf800822c9061de50d9a0c179f2ebe7fMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10685/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/10685oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/106852024-05-06 03:01:14.871DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).