Optimización de la dosificación de sulfato de aluminio para el tratamiento de agua potable del distrito de Vilcacoto

Descripción del Articulo

Con este estudio se pretende determinar la dosificación óptima para el tratamiento de agua potable es más efectivo. Se determinarán dosificaciones y relaciones de turbiedad y color para establecer la utilización de sulfato de aluminio como coagulante. Para lograr lo anterior, se evaluó el comportami...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Garay, Iván Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4549
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4549
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dosificación
Sulfato de aluminio
Agua potable
id UNCP_9b3416bf7a11819c8bc1c8388fbff487
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4549
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Optimización de la dosificación de sulfato de aluminio para el tratamiento de agua potable del distrito de Vilcacoto
title Optimización de la dosificación de sulfato de aluminio para el tratamiento de agua potable del distrito de Vilcacoto
spellingShingle Optimización de la dosificación de sulfato de aluminio para el tratamiento de agua potable del distrito de Vilcacoto
Pérez Garay, Iván Fernando
Dosificación
Sulfato de aluminio
Agua potable
title_short Optimización de la dosificación de sulfato de aluminio para el tratamiento de agua potable del distrito de Vilcacoto
title_full Optimización de la dosificación de sulfato de aluminio para el tratamiento de agua potable del distrito de Vilcacoto
title_fullStr Optimización de la dosificación de sulfato de aluminio para el tratamiento de agua potable del distrito de Vilcacoto
title_full_unstemmed Optimización de la dosificación de sulfato de aluminio para el tratamiento de agua potable del distrito de Vilcacoto
title_sort Optimización de la dosificación de sulfato de aluminio para el tratamiento de agua potable del distrito de Vilcacoto
author Pérez Garay, Iván Fernando
author_facet Pérez Garay, Iván Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv De la Haza Maraví, Ana María
dc.contributor.author.fl_str_mv Pérez Garay, Iván Fernando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dosificación
Sulfato de aluminio
Agua potable
topic Dosificación
Sulfato de aluminio
Agua potable
description Con este estudio se pretende determinar la dosificación óptima para el tratamiento de agua potable es más efectivo. Se determinarán dosificaciones y relaciones de turbiedad y color para establecer la utilización de sulfato de aluminio como coagulante. Para lograr lo anterior, se evaluó el comportamiento real de dichos producto de coagulante por un período de cuatro meses con días continuos a través de la prueba de jarras y conjuntamente se puso en marcha la aplicación del coagulante. Se estudiaron los parámetros más relevantes que deben mantenerse dentro de las especificaciones que se utiliza para la potabilización del agua, estos son: turbiedad, color, pH y conductividad Al analizar los datos obtenidos se determinó que, tanto al utilizar el sulfato de aluminio en las diferentes dosificaciones el porcentaje de remoción de turbiedad como de color fueron variando iniciando con la caracterización de los parámetros fisicoquímicos turbiedad dentro de un rango de 8,2 UNT a 894,2 UNT; de color de 13 UPC a 112 UPC; pH de 7,99 a 8,42 y conductividad de 213,52 uS/cm a 394,84 uS/cm, ya que los días de monitoreo se presentaban precipitaciones y se recolectaban muestras con mayor variación de la turbiedad y color. Se determinó que el sulfato de aluminio es un coagulante efectivo para el tratamiento de aguas del rio Shullcas, y dable para el consumo humano dado que se presentaron buenos porcentajes de remoción de la turbiedad y de color siendo estos el 96,55 % y 96,63 % promedio respectivamente. Entre los resultados analizados se determinaron correlaciones lineales entre rangos de dosis óptima aplicada de coagulante y la turbiedad del agua cruda dado que en los ensayos experimentales se obtuvieron resultados con un coeficiente de determinación cercanos a la unidad por cada rango tomado de 0 a 19 de UNT se obtuvo un coeficiente de determinación de 0,8679; 20 a 49 UNT se obtuvo un coeficiente de determinación de 0,8831; 50 a 99 UNT se obtuvo un coeficiente de determinación de 0,7931 y de 100 a 1000 UNT se obtuvo un coeficiente de determinación de 0,9223. La eficiencia mínima de la dosificación de sulfato de aluminio fue de 85,05 % de remoción de turbiedad y del 95,74 % de remoción de color, para una turbiedad y color inicial 9,9 UNT y 81 UPC con una dosificación optima de 24 mg/L de Al2(SO4)3 y la eficiencia máxima de la dosificación de sulfato de aluminio fue de 99,61 % de remoción de turbiedad y del 97,33 % de remoción de color, para una turbiedad y color inicial 645,3 UNT y 108 UPC con una dosificación optima de 60 mg/L de Al2(SO4)3
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-25T20:13:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-25T20:13:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/4549
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/4549
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4549/4/Perez%20G..pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4549/1/Perez%20G..pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4549/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4549/3/Perez%20G..pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e7334da994b69afadd1f793726570e1c
b85b6abc159c2550c73e2a9df46ce723
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
449fcda2081e717adbcfb9d4bde873ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1821427890355437568
spelling De la Haza Maraví, Ana MaríaPérez Garay, Iván Fernando2018-10-25T20:13:40Z2018-10-25T20:13:40Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12894/4549Con este estudio se pretende determinar la dosificación óptima para el tratamiento de agua potable es más efectivo. Se determinarán dosificaciones y relaciones de turbiedad y color para establecer la utilización de sulfato de aluminio como coagulante. Para lograr lo anterior, se evaluó el comportamiento real de dichos producto de coagulante por un período de cuatro meses con días continuos a través de la prueba de jarras y conjuntamente se puso en marcha la aplicación del coagulante. Se estudiaron los parámetros más relevantes que deben mantenerse dentro de las especificaciones que se utiliza para la potabilización del agua, estos son: turbiedad, color, pH y conductividad Al analizar los datos obtenidos se determinó que, tanto al utilizar el sulfato de aluminio en las diferentes dosificaciones el porcentaje de remoción de turbiedad como de color fueron variando iniciando con la caracterización de los parámetros fisicoquímicos turbiedad dentro de un rango de 8,2 UNT a 894,2 UNT; de color de 13 UPC a 112 UPC; pH de 7,99 a 8,42 y conductividad de 213,52 uS/cm a 394,84 uS/cm, ya que los días de monitoreo se presentaban precipitaciones y se recolectaban muestras con mayor variación de la turbiedad y color. Se determinó que el sulfato de aluminio es un coagulante efectivo para el tratamiento de aguas del rio Shullcas, y dable para el consumo humano dado que se presentaron buenos porcentajes de remoción de la turbiedad y de color siendo estos el 96,55 % y 96,63 % promedio respectivamente. Entre los resultados analizados se determinaron correlaciones lineales entre rangos de dosis óptima aplicada de coagulante y la turbiedad del agua cruda dado que en los ensayos experimentales se obtuvieron resultados con un coeficiente de determinación cercanos a la unidad por cada rango tomado de 0 a 19 de UNT se obtuvo un coeficiente de determinación de 0,8679; 20 a 49 UNT se obtuvo un coeficiente de determinación de 0,8831; 50 a 99 UNT se obtuvo un coeficiente de determinación de 0,7931 y de 100 a 1000 UNT se obtuvo un coeficiente de determinación de 0,9223. La eficiencia mínima de la dosificación de sulfato de aluminio fue de 85,05 % de remoción de turbiedad y del 95,74 % de remoción de color, para una turbiedad y color inicial 9,9 UNT y 81 UPC con una dosificación optima de 24 mg/L de Al2(SO4)3 y la eficiencia máxima de la dosificación de sulfato de aluminio fue de 99,61 % de remoción de turbiedad y del 97,33 % de remoción de color, para una turbiedad y color inicial 645,3 UNT y 108 UPC con una dosificación optima de 60 mg/L de Al2(SO4)3Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP DosificaciónSulfato de aluminioAgua potableOptimización de la dosificación de sulfato de aluminio para el tratamiento de agua potable del distrito de Vilcacotoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería QuímicaTitulo ProfesionalIngeniero QuímicoTHUMBNAILPerez G..pdf.jpgPerez G..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6622http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4549/4/Perez%20G..pdf.jpge7334da994b69afadd1f793726570e1cMD54ORIGINALPerez G..pdfPerez G..pdfapplication/pdf4034420http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4549/1/Perez%20G..pdfb85b6abc159c2550c73e2a9df46ce723MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4549/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPerez G..pdf.txtPerez G..pdf.txtExtracted texttext/plain126624http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4549/3/Perez%20G..pdf.txt449fcda2081e717adbcfb9d4bde873eaMD5320.500.12894/4549oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/45492022-06-02 04:17:49.833DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).