Nivel de la eficiencia y sostenibilidad del proyecto de inversión pública "Mejoramiento del servicio educativo del Instituto Superior Tecnológico Público de Acoria - Huancavelica"
Descripción del Articulo
En la actualidad en el Perú y específicamente en el ámbito de la región de Huancavelica existe un gran déficit en la realización de la evaluación Ex Post, con los procedimientos establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas, a través del el Sistema de Nacional de Inversión Pública (SNIP) y l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10324 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/10324 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eficiencia y sostenibilidad del proyecto de inversión pública Mejoramiento del servicio educativo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | En la actualidad en el Perú y específicamente en el ámbito de la región de Huancavelica existe un gran déficit en la realización de la evaluación Ex Post, con los procedimientos establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas, a través del el Sistema de Nacional de Inversión Pública (SNIP) y luego por Invierte.pe, lo cual es una problemática para poder lograr los objetivos proyectados, consecuencia de ello se ha desarrollado la evaluación ex post a nivel de culminación, configurado en el PIP “Mejoramiento del Servicio Educativo del Instituto Superior Tecnológico Público de Acoria, distrito de Acoria – Huancavelica”. La investigación busca definir el éxito de la intervención del proyecto, en base de la aplicación de dos criterios de evaluación, siendo sus dos objetivos, el primero determinar la eficiencia en términos de ejecución de componentes, tiempo de ejecución, costo del proyecto y metas, el segundo determinar el nivel de sostenibilidad en términos de operación y mantenimiento, siguiendo un enfoque analítico con alcance de investigación descriptivo, el cual está diseñado para evaluar el proyectos e identificar aspectos positivos y negativos de la evaluación. Con base en los resultados de este estudio, verificaremos si el proyecto efectivamente ha tenido un impacto significativo en los beneficiarios en función de los resultados de eficiencia y sostenibilidad, que calificaremos como buenos o malos, respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).