Estrategias de subsistencia en migrantes venezolanos de la ciudad de Huancayo - 2018

Descripción del Articulo

El estudio de investigación tuvo como objetivo conocer las estrategias de subsistencia que desarrollan los migrantes venezolanos que radican en la ciudad de Huancayo, el tipo de investigación es básico, el nivel es descriptivo, de carácter mixto. La población en estudio son 1200 venezolanos (C.C.H....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camarena Camayoc, Janeth Carmen, Condezo Baldeon, Joan Emmy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6025
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Migrantes venezolanos
Organización domestica
Informalidad
Descripción
Sumario:El estudio de investigación tuvo como objetivo conocer las estrategias de subsistencia que desarrollan los migrantes venezolanos que radican en la ciudad de Huancayo, el tipo de investigación es básico, el nivel es descriptivo, de carácter mixto. La población en estudio son 1200 venezolanos (C.C.H. 2018), la muestra es intencional 40 venezolanos de ambos sexos, la técnica utilizada fue encuesta y la entrevista semiestructurada cuyo instrumento fue el cuestionario y la guía de entrevista respectivamente. El resultado explica las estrategias que desarrollan los migrantes venezolanos; siendo la organización doméstica; planificación que se da en el 100% de los estudiados, donde la decisión y la participación de cada unidad doméstica, para el desarrollo y la subsistencia del hogar; mediante la corresidencia y la modificación de patrones de consumo, los cuales generan el poder de gestionar, organizar, dividir las actividades del hogar y los gastos generados en esta. Así mismo la ejecución de actividades económicas informales, donde el 50% se dedica la venta ambulatoria de productos de consumo final ( golosinas, Comidas y bebidas calientes) por el centro y alrededores de la ciudad y el otro 50% sub empleado centros de comercio (ferreterías, confitería car Wash Restaurant) de manera informal al margen de los beneficios laborales, laboran más de 9 horas diarias en estas condiciones les permiten obtener o generar ingresos monetarios para subsistir en la satisfacción de sus necesidades básicas; a consecuencia de su condición de migrantes y en algunos casos migrantes informales; Concluimos que la migración forzada obliga a vulnerar su situación económica, familiar y afectiva del migrante donde tiene quien adaptarse a las nuevas forma de cultura y emplea estrategias se subsistencia para satisfacer necesidades básicas y generar ingreso económicos en condiciones desfavorables a sus derechos laborales voluntariamente se inclinas hacia la informalidad por decisión propia siendo este aspecto la primera oportunidad de una oportunidad laboral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).