Incubación artificial de huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la estación experimental agropecuario El Mantaro - Junín
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en dos etapas: la etapa de postura en la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro, perteneciente a la Universidad Nacional del Centro del Perú, ubicado en el distrito de El Mantaro provincia de Jauja departamento de junin a 3330 msnm, y la etapa d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1789 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1789 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Incubación artificial Huevos Avestruz |
id |
UNCP_94f767e4971ff1a8e2c1c776931b3dd5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1789 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Incubación artificial de huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la estación experimental agropecuario El Mantaro - Junín |
title |
Incubación artificial de huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la estación experimental agropecuario El Mantaro - Junín |
spellingShingle |
Incubación artificial de huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la estación experimental agropecuario El Mantaro - Junín Miranda Ore, Denya Giannina Incubación artificial Huevos Avestruz |
title_short |
Incubación artificial de huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la estación experimental agropecuario El Mantaro - Junín |
title_full |
Incubación artificial de huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la estación experimental agropecuario El Mantaro - Junín |
title_fullStr |
Incubación artificial de huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la estación experimental agropecuario El Mantaro - Junín |
title_full_unstemmed |
Incubación artificial de huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la estación experimental agropecuario El Mantaro - Junín |
title_sort |
Incubación artificial de huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la estación experimental agropecuario El Mantaro - Junín |
author |
Miranda Ore, Denya Giannina |
author_facet |
Miranda Ore, Denya Giannina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Arauco Villar, Fernando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Miranda Ore, Denya Giannina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Incubación artificial Huevos Avestruz |
topic |
Incubación artificial Huevos Avestruz |
description |
El presente trabajo de investigación se realizó en dos etapas: la etapa de postura en la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro, perteneciente a la Universidad Nacional del Centro del Perú, ubicado en el distrito de El Mantaro provincia de Jauja departamento de junin a 3330 msnm, y la etapa de incubación artificial, que se llevó a cabo en el anexo de Yanamuclo (Barrio El Porvenir), distrito de Matahuasi, provincia de Concepción. El problema planteado fue: ¿se puede tener éxito en el proceso de incubación artificial de huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) en condiciones de altura ( 3330 msnm)? La hipótesis formulada: Es posible incubar artificialmente y con éxito los huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro - Jauja, bajo condiciones de altura ( 3330 msnm), si se les brinda condiciones adecuadas de temperatura, humedad y manejo, que requieren para llevar a cabo una incubación, no afectando significativamente la altitud. El objetivo general fue: Evaluar el proceso de incubación artificial en condiciones de altura (3330 msnm), de huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro - Jauja. Y los objetivos específicos fueron: Determinar el porcentaje de incubabilidad de huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro - Jauja, bajo condiciones de altura (3330 msnm), determinar el porcentaje de fertilidad de huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro - Jauja, y evaluar los parámetros como, tiempo de almacenamiento, número de huevos por carga, a una temperatura constante de 36 a 36.3 en la incubación artificial de huevos del avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro - Jauja. Los resultados fueron: el número de huevos puestos para la incubación fue de 64 unidades, todos fueron llevados para incubarlos artificialmente en el anexo de Yanamuclo, siendo las hembras Nº 1489 y1405 las mejores ponedoras con 19 y 14 huevos respectivamente; el tiempo de almacenamiento de huevos fue de 2 a 6 días, la temperatura promedio con que se incubo es de 36,3 Cº, no existiendo variaciones significativas, la humedad fue de 20 a 40%; el número de cargas de huevos a la incubadora fue en número de 13 con un promedio de 4,92 huevos/carga (1 a 12 huevos), haciendo un total de 64 huevos cargados, el peso promedio de los huevos cargados fue 1,519 kg. con un rango de 1,403 a 1,610kg; la primera ovoscopia se realizo el día 14 quedando el 50% (32 huevos) los demás huevos fueron retirados por ser infértiles o presentar mortalidad embrionaria precoz.; a la segunda ovoscopia (día 28 de incubación), solo quedaron el 25% (16 huevos) los demás huevos fueron retirados por presentar muerte embrionaria, quedando solo estos hasta terminar el proceso de incubación; a la evaluación de la fertilidad de los machos los Nºs 1339, 1355, 1457, 1483 aparentemente no han logrado fecundar a las hembras con las que se aparearon, los demás machos demostraron un comportamiento entre bajo a regular, siendo los mejores machos los Nºs 2042, 1412, 1331, considerando la primera y segunda ovoscopia en lo referente al desarrollo del embrión el macho Nº 1412 fue considerado como el macho mas viable desde el punto de vista de fertilidad; se ha logrado un 50% de fertilidad en la incubación artificial y 0% de incubabilidad en la incubación artificial que se realizó en el Anexo de Yanamuclo. Por lo tanto se rechaza la hipótesis ya que no es posible incubar artificialmente y con éxito los huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro - Jauja bajo condiciones adecuadas de temperatura, humedad y manejo, que se brindo para llevar a cabo la incubación artificial. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-14T15:59:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-14T15:59:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/1789 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/1789 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1789/5/Tesis%20Miranda.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1789/1/Tesis%20Miranda.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1789/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1789/3/Tesis%20Miranda.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57b8162c03fd39ae7b472a0695c0094b f52cf96b2c074f37cebe8f60575b26e5 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 2bc52b62ace75439e5e4b8177106803d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841722109046292480 |
spelling |
Arauco Villar, FernandoMiranda Ore, Denya Giannina2017-11-14T15:59:11Z2017-11-14T15:59:11Z2011http://hdl.handle.net/20.500.12894/1789El presente trabajo de investigación se realizó en dos etapas: la etapa de postura en la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro, perteneciente a la Universidad Nacional del Centro del Perú, ubicado en el distrito de El Mantaro provincia de Jauja departamento de junin a 3330 msnm, y la etapa de incubación artificial, que se llevó a cabo en el anexo de Yanamuclo (Barrio El Porvenir), distrito de Matahuasi, provincia de Concepción. El problema planteado fue: ¿se puede tener éxito en el proceso de incubación artificial de huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) en condiciones de altura ( 3330 msnm)? La hipótesis formulada: Es posible incubar artificialmente y con éxito los huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro - Jauja, bajo condiciones de altura ( 3330 msnm), si se les brinda condiciones adecuadas de temperatura, humedad y manejo, que requieren para llevar a cabo una incubación, no afectando significativamente la altitud. El objetivo general fue: Evaluar el proceso de incubación artificial en condiciones de altura (3330 msnm), de huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro - Jauja. Y los objetivos específicos fueron: Determinar el porcentaje de incubabilidad de huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro - Jauja, bajo condiciones de altura (3330 msnm), determinar el porcentaje de fertilidad de huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro - Jauja, y evaluar los parámetros como, tiempo de almacenamiento, número de huevos por carga, a una temperatura constante de 36 a 36.3 en la incubación artificial de huevos del avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro - Jauja. Los resultados fueron: el número de huevos puestos para la incubación fue de 64 unidades, todos fueron llevados para incubarlos artificialmente en el anexo de Yanamuclo, siendo las hembras Nº 1489 y1405 las mejores ponedoras con 19 y 14 huevos respectivamente; el tiempo de almacenamiento de huevos fue de 2 a 6 días, la temperatura promedio con que se incubo es de 36,3 Cº, no existiendo variaciones significativas, la humedad fue de 20 a 40%; el número de cargas de huevos a la incubadora fue en número de 13 con un promedio de 4,92 huevos/carga (1 a 12 huevos), haciendo un total de 64 huevos cargados, el peso promedio de los huevos cargados fue 1,519 kg. con un rango de 1,403 a 1,610kg; la primera ovoscopia se realizo el día 14 quedando el 50% (32 huevos) los demás huevos fueron retirados por ser infértiles o presentar mortalidad embrionaria precoz.; a la segunda ovoscopia (día 28 de incubación), solo quedaron el 25% (16 huevos) los demás huevos fueron retirados por presentar muerte embrionaria, quedando solo estos hasta terminar el proceso de incubación; a la evaluación de la fertilidad de los machos los Nºs 1339, 1355, 1457, 1483 aparentemente no han logrado fecundar a las hembras con las que se aparearon, los demás machos demostraron un comportamiento entre bajo a regular, siendo los mejores machos los Nºs 2042, 1412, 1331, considerando la primera y segunda ovoscopia en lo referente al desarrollo del embrión el macho Nº 1412 fue considerado como el macho mas viable desde el punto de vista de fertilidad; se ha logrado un 50% de fertilidad en la incubación artificial y 0% de incubabilidad en la incubación artificial que se realizó en el Anexo de Yanamuclo. Por lo tanto se rechaza la hipótesis ya que no es posible incubar artificialmente y con éxito los huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro - Jauja bajo condiciones adecuadas de temperatura, humedad y manejo, que se brindo para llevar a cabo la incubación artificial.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Incubación artificialHuevosAvestruzIncubación artificial de huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la estación experimental agropecuario El Mantaro - Juníninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUZootecniaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ZootecniaTitulo ProfesionalIngeniero ZootecnistaTHUMBNAILTesis Miranda.pdf.jpgTesis Miranda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6863http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1789/5/Tesis%20Miranda.pdf.jpg57b8162c03fd39ae7b472a0695c0094bMD55ORIGINALTesis Miranda.pdfTesis Miranda.pdfapplication/pdf2457492http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1789/1/Tesis%20Miranda.pdff52cf96b2c074f37cebe8f60575b26e5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1789/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTesis Miranda.pdf.txtTesis Miranda.pdf.txtExtracted texttext/plain86523http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1789/3/Tesis%20Miranda.pdf.txt2bc52b62ace75439e5e4b8177106803dMD5320.500.12894/1789oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/17892022-06-02 02:26:58.848DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.851256 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).