Incubación de huevo de avestruz (struthio camelus domesticus) en condiciones ambientales de la selva alta Satipo
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación, se realizó en el distrito de Satipo, provincia de Satipo departamento de Junín, a una altitud de 625 msnm, precipitación pluvial promedio de 1978 mm, clima húmedo tropical, humedad relativa promedio de 80%, temperatura promedio de 24 °C. Los objetivos fueron: a).-Porcent...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1925 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1925 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Incubación Huevos de avestruz Condiciones ambientales |
Sumario: | El trabajo de investigación, se realizó en el distrito de Satipo, provincia de Satipo departamento de Junín, a una altitud de 625 msnm, precipitación pluvial promedio de 1978 mm, clima húmedo tropical, humedad relativa promedio de 80%, temperatura promedio de 24 °C. Los objetivos fueron: a).-Porcentaje de fertilidad de los huevos de avestruz, b).- Porcentaje de incubabilidad de los huevos de avestruz, c).-Porcentaje de nacimientos y embriodiagnosis, d).-Relación pérdida de peso con el proceso de incubación. La metodología aplicada fue de preprueba – posprueba con un solo grupo, porque a un grupo se le aplica una prueba previa o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento (temperatura 37°C, humedad de 45% y un volteo cada dos horas) y finalmente se aplica una prueba de validez, así como las diferentes fórmulas para determinar porcentaje fertilidad, incubabilidad, nacimientos embriodiagnosis y pérdida de peso. Los variables intervinientes utilizadas para la incubación artificial fueron; temperatura de 37 °C (+- 5°), humedad de la máquina de 45 %, con un volteo de las bandejas de los huevos cada dos horas, con capacidad de 12 huevos. Los materiales utilizados fueron: incubadora, nacedora, ovoscopio, balanza, 24 huevos de avestruz. Los resultados en la fertilidad de huevos de avestruz de la Joya – Arequipa fueron de 100 %, y 9,09%, para los huevos de avestruz procedentes de la Estación Experimental El Mantaro – Huancayo. El porcentaje de incubabilidad de los huevos de avestruz de la Joya-Arequipa fue de 33,33% de 12 huevos fértiles y 100% para los huevos de avestruz procedentes de la Estación Experimental El Mantaro un huevo fértil. Los nacimientos se suscitaron entre 41 y 47 días de incubación, el porcentaje de nacimiento de los huevos de avestruz procedentes de la Joya fue de 33,33% de 12 huevos incubados y 8,33% huevos para los huevos procedentes de la Estación Experimental el Mantaro – Huancayo de 12 huevos incubados En la embriodiagnosis se observaron para los huevos procedentes de la Joya – Arequipa en la primera fase un 25 % de mortandad, en la segunda fase un 0 % de mortandad, y en la tercera fase un 41,66% de mortandad. Para los huevos procedentes de la Estación Experimental el Mantaro se presentó un 0% de mortandad. Si existió relación entre la pérdida de peso de huevo de avestruz con el proceso de incubación, siendo la pérdida de peso para este trabajo de investigación un 6,4%, inferior a los parámetros requeridos de 12-15 %, esto se debe al 45% de humedad que se manejo en el proceso de incubación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).