Aplicación del ácido Indol-Butirico en la propagación vegetativa de Escallonia myrtilloides L.f. - Comunidad Campesina de Paccha

Descripción del Articulo

La investigación fue desarrollada en las instalaciones del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Santa Ana ubicado en el distrito de El Tambo, con el objetivo de evaluar el efecto del ácido indol-butirico en la propagación vegetativa por acodos y estacas de Escallonia myrtilloides para det...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perez Bonilla, Janina Esther, Coronel Damian, Natali Mariluz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8930
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/8930
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propagación vegetativa
acodos
estacas
AIB
Escallonia myrtilloides
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id UNCP_94f0be36c1bf1fe247109b4282544ccc
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8930
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación del ácido Indol-Butirico en la propagación vegetativa de Escallonia myrtilloides L.f. - Comunidad Campesina de Paccha
title Aplicación del ácido Indol-Butirico en la propagación vegetativa de Escallonia myrtilloides L.f. - Comunidad Campesina de Paccha
spellingShingle Aplicación del ácido Indol-Butirico en la propagación vegetativa de Escallonia myrtilloides L.f. - Comunidad Campesina de Paccha
Perez Bonilla, Janina Esther
Propagación vegetativa
acodos
estacas
AIB
Escallonia myrtilloides
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Aplicación del ácido Indol-Butirico en la propagación vegetativa de Escallonia myrtilloides L.f. - Comunidad Campesina de Paccha
title_full Aplicación del ácido Indol-Butirico en la propagación vegetativa de Escallonia myrtilloides L.f. - Comunidad Campesina de Paccha
title_fullStr Aplicación del ácido Indol-Butirico en la propagación vegetativa de Escallonia myrtilloides L.f. - Comunidad Campesina de Paccha
title_full_unstemmed Aplicación del ácido Indol-Butirico en la propagación vegetativa de Escallonia myrtilloides L.f. - Comunidad Campesina de Paccha
title_sort Aplicación del ácido Indol-Butirico en la propagación vegetativa de Escallonia myrtilloides L.f. - Comunidad Campesina de Paccha
author Perez Bonilla, Janina Esther
author_facet Perez Bonilla, Janina Esther
Coronel Damian, Natali Mariluz
author_role author
author2 Coronel Damian, Natali Mariluz
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gozar Córdova, Lilly Nelly
dc.contributor.author.fl_str_mv Perez Bonilla, Janina Esther
Coronel Damian, Natali Mariluz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Propagación vegetativa
acodos
estacas
AIB
Escallonia myrtilloides
topic Propagación vegetativa
acodos
estacas
AIB
Escallonia myrtilloides
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description La investigación fue desarrollada en las instalaciones del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Santa Ana ubicado en el distrito de El Tambo, con el objetivo de evaluar el efecto del ácido indol-butirico en la propagación vegetativa por acodos y estacas de Escallonia myrtilloides para determinar el tipo de propagación vegetativa óptimo con diferentes dosis de AIB (0ppm, 1000ppm, 2000ppm y 3000ppm). El material vegetativo (estacas y acodos) fueron recolectados de la Comunidad Campesina de Paccha (Bosque Dorado). El diseño experimental fue completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones con un total de 12 unidades experimentales, compuestas por 75 materiales vegetativos por tratamiento haciendo un total de 300 por cada propagación vegetativa. El programa estadístico utilizado para el análisis de esta investigación fue el SPSS 22, el análisis estadístico empleado fue análisis de varianza (ANOVA) a una probabilidad F de 0.05 y la prueba de Duncan. A los 120 días se realizó la evaluación del número de callos, número de raíces y longitud de raíz en la propagación por acodos donde el T3 (3000 ppm) presentó los mejores resultados en el número de callos, número de raíces y longitud de raíz con 3.78, 1.43, 1.51 cm en promedio respectivamente; y se evaluó el número de callos, número de raíces, longitud de raíz, numero de brote y longitud de brote en la propagación por estacas donde el tratamiento que mejor resultó fue el T1(1000ppm) con el mayor número de callos, número de raíz, longitud de raíz, número de brotes y longitud de brote con 1.44, 1.43, 2.36mm, 1.83, 2.60mm respectivamente; la evaluación final se realizó a los 180 días, donde la propagación por acodos y estacas tuvieron un 31.3 % y 18% de supervivencia respectivamente.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-03T02:16:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-03T02:16:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/8930
identifier_str_mv APA
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/8930
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Del Centro Del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8930/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8930/3/T010_70293487_TPEREZ%20BONILLA.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8930/1/T010_70293487_TPEREZ%20BONILLA.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ccfc0cba10e13647a244188f7096e8b1
c35783c26e9fe7b207f7e723acb989ba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846160403751501824
spelling Gozar Córdova, Lilly NellyPerez Bonilla, Janina EstherCoronel Damian, Natali Mariluz2023-05-03T02:16:30Z2023-05-03T02:16:30Z2023APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/8930La investigación fue desarrollada en las instalaciones del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Santa Ana ubicado en el distrito de El Tambo, con el objetivo de evaluar el efecto del ácido indol-butirico en la propagación vegetativa por acodos y estacas de Escallonia myrtilloides para determinar el tipo de propagación vegetativa óptimo con diferentes dosis de AIB (0ppm, 1000ppm, 2000ppm y 3000ppm). El material vegetativo (estacas y acodos) fueron recolectados de la Comunidad Campesina de Paccha (Bosque Dorado). El diseño experimental fue completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones con un total de 12 unidades experimentales, compuestas por 75 materiales vegetativos por tratamiento haciendo un total de 300 por cada propagación vegetativa. El programa estadístico utilizado para el análisis de esta investigación fue el SPSS 22, el análisis estadístico empleado fue análisis de varianza (ANOVA) a una probabilidad F de 0.05 y la prueba de Duncan. A los 120 días se realizó la evaluación del número de callos, número de raíces y longitud de raíz en la propagación por acodos donde el T3 (3000 ppm) presentó los mejores resultados en el número de callos, número de raíces y longitud de raíz con 3.78, 1.43, 1.51 cm en promedio respectivamente; y se evaluó el número de callos, número de raíces, longitud de raíz, numero de brote y longitud de brote en la propagación por estacas donde el tratamiento que mejor resultó fue el T1(1000ppm) con el mayor número de callos, número de raíz, longitud de raíz, número de brotes y longitud de brote con 1.44, 1.43, 2.36mm, 1.83, 2.60mm respectivamente; la evaluación final se realizó a los 180 días, donde la propagación por acodos y estacas tuvieron un 31.3 % y 18% de supervivencia respectivamente.application/pdfspaUniversidad Nacional Del Centro Del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Propagación vegetativaacodosestacasAIBEscallonia myrtilloideshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Aplicación del ácido Indol-Butirico en la propagación vegetativa de Escallonia myrtilloides L.f. - Comunidad Campesina de Pacchainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUIngeniería Forestales y del AmbienteUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ciencias Forestales y del AmbienteIngeniero Forestal y Ambientalhttps://orcid.org/0000-0002-6227-439519964429521126Gozar Córdova, Lilly NellyClaros Cuadrado, Josè LuisOsorio Berrocal, Emiliohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional7029348748072414LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8930/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_70293487_TPEREZ BONILLA.pdf.jpgT010_70293487_TPEREZ BONILLA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7573http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8930/3/T010_70293487_TPEREZ%20BONILLA.pdf.jpgccfc0cba10e13647a244188f7096e8b1MD53ORIGINALT010_70293487_TPEREZ BONILLA.pdfT010_70293487_TPEREZ BONILLA.pdfapplication/pdf2188399http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8930/1/T010_70293487_TPEREZ%20BONILLA.pdfc35783c26e9fe7b207f7e723acb989baMD5120.500.12894/8930oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/89302024-07-21 16:04:47.778DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.77684
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).