Aplicación del ácido Indol-Butirico en la propagación vegetativa de Escallonia myrtilloides L.f. - Comunidad Campesina de Paccha
Descripción del Articulo
La investigación fue desarrollada en las instalaciones del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Santa Ana ubicado en el distrito de El Tambo, con el objetivo de evaluar el efecto del ácido indol-butirico en la propagación vegetativa por acodos y estacas de Escallonia myrtilloides para det...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8930 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/8930 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Propagación vegetativa acodos estacas AIB Escallonia myrtilloides https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
Sumario: | La investigación fue desarrollada en las instalaciones del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Santa Ana ubicado en el distrito de El Tambo, con el objetivo de evaluar el efecto del ácido indol-butirico en la propagación vegetativa por acodos y estacas de Escallonia myrtilloides para determinar el tipo de propagación vegetativa óptimo con diferentes dosis de AIB (0ppm, 1000ppm, 2000ppm y 3000ppm). El material vegetativo (estacas y acodos) fueron recolectados de la Comunidad Campesina de Paccha (Bosque Dorado). El diseño experimental fue completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones con un total de 12 unidades experimentales, compuestas por 75 materiales vegetativos por tratamiento haciendo un total de 300 por cada propagación vegetativa. El programa estadístico utilizado para el análisis de esta investigación fue el SPSS 22, el análisis estadístico empleado fue análisis de varianza (ANOVA) a una probabilidad F de 0.05 y la prueba de Duncan. A los 120 días se realizó la evaluación del número de callos, número de raíces y longitud de raíz en la propagación por acodos donde el T3 (3000 ppm) presentó los mejores resultados en el número de callos, número de raíces y longitud de raíz con 3.78, 1.43, 1.51 cm en promedio respectivamente; y se evaluó el número de callos, número de raíces, longitud de raíz, numero de brote y longitud de brote en la propagación por estacas donde el tratamiento que mejor resultó fue el T1(1000ppm) con el mayor número de callos, número de raíz, longitud de raíz, número de brotes y longitud de brote con 1.44, 1.43, 2.36mm, 1.83, 2.60mm respectivamente; la evaluación final se realizó a los 180 días, donde la propagación por acodos y estacas tuvieron un 31.3 % y 18% de supervivencia respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).