Análisis de fallas mecánicas en el brazo B26XLB del jumbo empernador J0129YA en la Compañia Minera Volcán S.A.A. unidad Andaychagua
Descripción del Articulo
El presente trabajo de tesis es de tipo básico y nivel descriptivo donde se analizó las falla mecánicas que se presentan en el brazo B26XLB del jumbo empernador J0129YA mediante la metodología de Pareto el cual ayudó identificar con que frecuencias y que componentes son los que generan las fallas. E...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1643 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1643 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Empernador Metodología Mantenibilidad Fallas |
Sumario: | El presente trabajo de tesis es de tipo básico y nivel descriptivo donde se analizó las falla mecánicas que se presentan en el brazo B26XLB del jumbo empernador J0129YA mediante la metodología de Pareto el cual ayudó identificar con que frecuencias y que componentes son los que generan las fallas. El objetivo principal de la tesis es analizar las fallas mecánicas en el brazo B26XLB del jumbo empernador J0129YA en la Compañía Minera Volcán S.A.A. Unidad Andaychagua mediante la metodología de Pareto. Para llevar esto a cabo se realizó el historial de las fallas presentadas en el brazo con un tiempo de un año, esto ayudó a tener un mejor mapeo histórico de las fallas presentado en el brazo B26XLB. Siendo este el causante directo en afectar la disponibilidad del equipo y en consecuente también la productividad. El resultado que se obtuvo al analizar las fallas mecánicas en el brazo B26XLB fue incrementar la disponibilidad de un 80.45% a un 89.20%, se logró bajar las horas por mantenibilidad de 4.71 se redujo a un 1.73 horas/reparación debido a que no se tenía un control adecuado de los componentes, no se tenía mapeado los factores que ocasionaban las fallas, a todo esto gracias al análisis de fallas se pudo identificar la causa inmediata que generaba las paradas no programadas, con ello se pretende elevar por encima de los 90% de disponibilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).