La auditoría académica y la gestión académica de las universidades de la región de Huancavelica

Descripción del Articulo

La investigación realizada tiene el objetivo de establecer la correlación que existente entre los componentes del régimen académico de educación superior universitaria, como la formación profesional, investigación, extensión cultural y proyección social, formación continua en la gestión académica de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Ochoa, Gaudencio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6508
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6508
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Auditoría académica
Gestión
Descripción
Sumario:La investigación realizada tiene el objetivo de establecer la correlación que existente entre los componentes del régimen académico de educación superior universitaria, como la formación profesional, investigación, extensión cultural y proyección social, formación continua en la gestión académica de las universidades de la Región Huancavelica, partiendo que los órganos de control institucional solo vienen efectuando evaluaciones mediante la auditoria a la actividad administrativa y económica; desamparando la evaluación de los componentes del régimen académico, siendo la actividad principal de las universidades. El estudio es verificar las hipótesis de la investigación, si los componentes del régimen académico tienen relación con la gestión académica de las Universidades de la Región Huancavelica; la muestra de estudio estaba conformado por 64 docentes, 118 alumnos y 52 administrativos, siendo un total de 234; se planteó un cuestionario para medir la auditoria académica compuesto por 30 Ítem y cuatro dimensiones, la Gestión académica está compuesto por 16 Ítems y cuadro dimensiones. Obteniendo los resultados tal como muestra la tabla N° 25 evidenciando que consigna la correlación directa de 23,4%. Confirmadas mediante la prueba de “Rho de Spearman” y que p < 0,05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).