Resupuesta al estrés por déficit Hídrico en genotipos de papa (Solanum sp.) bajo condiciones de invernadero

Descripción del Articulo

En el Perú la papa (Solanum tuberosum L.) es uno de los cultivos más importantes del país. En el último IV Censo Nacional Agropecuario 2012 resultó ser el primer cultivo transitorio a nivel nacional con 367.7 mil hectáreas, de las cuales más del 60 % de estas áreas son de secano. A pesar de ser un c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Inga Ramos, Mervin Rolando.
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/596
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés
Déficit hídrico
Genotipos de papa
Solanum sp.
Descripción
Sumario:En el Perú la papa (Solanum tuberosum L.) es uno de los cultivos más importantes del país. En el último IV Censo Nacional Agropecuario 2012 resultó ser el primer cultivo transitorio a nivel nacional con 367.7 mil hectáreas, de las cuales más del 60 % de estas áreas son de secano. A pesar de ser un cultivo ampliamente distribuido, la papa cultivada es sensible a sequía y su rendimiento se ve seriamente afectado, sin embargo dentro de la variabilidad genética de papas preservadas en el banco de germoplasma del Centro Internacional de la Papa (CIP) existen genotipos tolerantes a sequía. La investigación se realizó en invernaderos de la Estación experimental del CIP- Huancayo, desarrollándose en dos fases: i) Utilizando tubos de PVC, ii) Utilizando maceteros. Los objetivos planteados fueron: a) Evaluar la respuesta de genotipos de papa al estrés por déficit hídrico; b) Seleccionar genotipos de papa que muestren tolerancia al estrés por déficit hídrico. El material biológico fue seleccionado en el CIP basados en los resultados de los ensayos in vitro de tolerancia a salinidad y sequía. Las variables evaluadas en ambas fases fueron: marchitez, grado de postrado, capacidad de recuperación, concentración de clorofila, número de estomas y área estomática, materia seca (follaje, tubérculos y raíces), longitud radicular, componentes de rendimiento (peso y número de tubérculos). Los resultados .mostraron que: El efecto del estrés por déficit hídrico fue más severo en la II Fase y menos severo en la I Fase.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).