Proceso de gestión y ejecución del programa Wawa Wasi en el distrito de Chilca, Huancayo, 2009

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como Objetivo general: Identificar los cambios producidos en los procesos de gestión y ejecución del Programa Nacional Wawa Wasi en el distrito de Chilca, Huancayo, 2009; y, como Hipótesis General: Existen evidencias de que se han producido cambios en los procesos de gestión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quintanilla Peña, Emma Esther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2116
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2116
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso de gestión
Ejecución
Programa Wawa Wasi
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como Objetivo general: Identificar los cambios producidos en los procesos de gestión y ejecución del Programa Nacional Wawa Wasi en el distrito de Chilca, Huancayo, 2009; y, como Hipótesis General: Existen evidencias de que se han producido cambios en los procesos de gestión y ejecución que han mejorado tanto la eficiencia como la eficacia en el Programa Nacional Wawa Wasi en el distrito de Chilca, Huancayo, 2009. En ese sentido, se requiere ciertos ajustes al Reglamento Operativo del Programa para fortalecer la gestión del programa. La implementación del programa implica un proceso de articulación con las organizaciones de base a través de los Comités de Gestión. Las instituciones externas con mayor frecuencia de coordinación son: el MINSA, Municipalidades y ONG’s. El Comité de Gestión actualiza la relación de las niñas y niños inscritos. En Chilca en su gran mayoría a niños(as) en condiciones de vulnerabilidad, en pobreza y extrema pobreza. Existe superposición con otro Programa Social (Comedor Popular, P.V.L, PRONOEI, PIM). El desempeño de las madres – cuidadoras es valorada que se reflejarían en los avances mostrados por los menores beneficiarios del Programa. Las principales barreras en la implementación del Programa son: el Poco sueldo y 8 horas de trabajo; los locales no adecuados; el personal no comprometido. El Comité de Gestión “Señor de Huanca” muestra eficiencia en la utilización del presupuesto en 99.28 %. Las usuarias se encuentran muy satisfechas o satisfechas, existe un nivel elevado de satisfacción con el Programa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).