Caracterización de la explotación bovina en el distrito de Río Negro-Junín

Descripción del Articulo

El trabajo se realizó en distrito de Río Negro, el problema de investigación formulado fue: ¿Cómo es la explotación bovina en el ámbito del distrito de Río Negro?. Para comprobar la respuesta se planteo la siguiente hipótesis: La explotación bovina esta dada: en el componente animal la población que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Varillas, Patricia Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3999
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3999
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización
Explotación bovina
Río Negro-Junín
Descripción
Sumario:El trabajo se realizó en distrito de Río Negro, el problema de investigación formulado fue: ¿Cómo es la explotación bovina en el ámbito del distrito de Río Negro?. Para comprobar la respuesta se planteo la siguiente hipótesis: La explotación bovina esta dada: en el componente animal la población que predomina son: 70% criollo, 20% cebuino y 10% otros, el componente pasturas esta dado por un 90% de pastos naturales y un 10% de pastos cultivados, la instalación de pasturas genera conflictos con la protección del medio ambiente. Los objetivos planteados fueron: Caracterizar la explotación bovina, determinar los cultivos predominantes y manejo ambiental en la explotación bovina, identificar los factores limitantes para el desarrollo del ganado bovino y determinar el acceso al crédito e ingreso económico de los productores agropecuarios. Se utilizó la metodología del enfoque de sistemas agropecuarios; cuyo primer paso consiste en la selección de área y el segundo en el diagnostico estático. Para hallar el tamaño de muestra se utilizó la estadística estratificada, aplicando el formato de encuestas en los tres estratos a 518 productores. Los resultados se representan mediante tablas y porcentajes. Los resultados indican que, los hatos ganaderos presentan mucha variabilidad de 1 a 35 cabezas de ganado vacuno y teniendo como promedio 9,48 cabezas de ganado, las pastura sembradas como el pasto elefante y la brachiaria son las predominantes, el suplemento con sal está bien difundida; las enfermedades prevalentes son: la miasis, garrapatosis y parásitos internos. La actividad agrícola es predominante, con cultivos como: café, cítricos, piña plátano y cacao. La reforestación es muy baja, sólo el 0,92 hectáreas por agricultor y las áreas de cultivo mediante purmas es baja, solo 1,91 hectáreas sirve para este fin. El manejo silvopecuario es con poca cantidad de árboles por hectárea, en promedio 4,06 árboles. Los factores limitantes son; la poca disponibilidad de pasturas y conformada sólo por gramíneas, así como el manejo inadecuado. El uso de registros sólo lo realiza el 7,58% de los productores que crían ganado, no cuentan con información de parámetros productivos ni reproductivos. La actividad agrícola es la predominante y la actividad ganadera es un complemento de esta. El manejo de los animales se realiza de manera tradicional. Es bajo el nivel de educación de los productores. El acceso al crédito es limitado, el 95,56 % de los productores no reciben crédito, el ingreso promedio es de 279,26 soles mensuales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).