Validación y evaluación de veracidad de un modelo de riesgo de dehiscencia de sutura abdominal en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo-2014
Descripción del Articulo
Objetivos: Validar y evaluar la veracidad (mediante sus componentes discriminación y calibración) del modelo de riesgo desarrollado por Van Ramshorst para predecir el riesgo de dehiscencia de sutura abdominal y determinar la incidencia en nuestra población. Materiales y métodos: Estudio poblacional,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/626 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/626 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dehiscencia de la Herida Operatoria Factores de Riesgo Estudios de Validación Complicaciones Postoperatorias |
id |
UNCP_8708ed81489f90b809f4652fe0acafe4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/626 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
spelling |
Bastidas Párraga, GustavoBarrientos Mavila, Zindya Guisseth2016-10-12T19:49:39Z2016-10-12T19:49:39Z2015TMH_110.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/626Objetivos: Validar y evaluar la veracidad (mediante sus componentes discriminación y calibración) del modelo de riesgo desarrollado por Van Ramshorst para predecir el riesgo de dehiscencia de sutura abdominal y determinar la incidencia en nuestra población. Materiales y métodos: Estudio poblacional, observacional, longitudinal, analítico y retrospectivo, en pacientes mayores de 40 años sometidos a cirugía abdominal en el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en el periodo de Octubre a Diciembre del 2014. Se evaluó el desempeño del modelo de riesgo de Van Ramshorst mediante dos características: discriminación y calibración, siendo estas evaluadas mediante el uso del estadístico Área Bajo la Curva de Características Operador Receptor (AUROC) y mediante la prueba estadística de Hosmer- Lemeshow respectivamente. Resultados: Se estudiaron 146 pacientes, presentaron dehiscencia el 16,4%, se obtuvo el AUROC de 0,93 (IC 95% 0,863 - 0,998) mostrando una excelente discriminación; y en la prueba estadística de bondad de ajuste de Hosmer - Lemeshow se obtuvo diferencia significativa entre eventos observados y esperados (p < 0,001) mostrando pobre calibración. Conclusión: El modelo de riesgo de Van Ramshorst muestra un alto poder discriminativo pero con una pobre calibración. Se encontró mayor incidencia de dehiscencia de sutura abdominal a diferencia del porcentaje mundial.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Peruinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PeruRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Dehiscencia de la Herida OperatoriaFactores de RiesgoEstudios de ValidaciónComplicaciones PostoperatoriasValidación y evaluación de veracidad de un modelo de riesgo de dehiscencia de sutura abdominal en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo-2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujanoTHUMBNAILTMH_110.pdf.jpgTMH_110.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8563http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/626/3/TMH_110.pdf.jpg5fbe5e6dc58b61bcaa0c6198f5c83029MD53ORIGINALTMH_110.pdfapplication/pdf1174549http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/626/1/TMH_110.pdf7845583397720460955acbeb56711721MD51TEXTTMH_110.pdf.txtTMH_110.pdf.txtExtracted texttext/plain58223http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/626/2/TMH_110.pdf.txtf90ec54133ae1c985e6b80796759a707MD5220.500.12894/626oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6262022-06-02 04:46:14.104DSpacerepositorio@uncp.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Validación y evaluación de veracidad de un modelo de riesgo de dehiscencia de sutura abdominal en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo-2014 |
title |
Validación y evaluación de veracidad de un modelo de riesgo de dehiscencia de sutura abdominal en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo-2014 |
spellingShingle |
Validación y evaluación de veracidad de un modelo de riesgo de dehiscencia de sutura abdominal en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo-2014 Barrientos Mavila, Zindya Guisseth Dehiscencia de la Herida Operatoria Factores de Riesgo Estudios de Validación Complicaciones Postoperatorias |
title_short |
Validación y evaluación de veracidad de un modelo de riesgo de dehiscencia de sutura abdominal en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo-2014 |
title_full |
Validación y evaluación de veracidad de un modelo de riesgo de dehiscencia de sutura abdominal en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo-2014 |
title_fullStr |
Validación y evaluación de veracidad de un modelo de riesgo de dehiscencia de sutura abdominal en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo-2014 |
title_full_unstemmed |
Validación y evaluación de veracidad de un modelo de riesgo de dehiscencia de sutura abdominal en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo-2014 |
title_sort |
Validación y evaluación de veracidad de un modelo de riesgo de dehiscencia de sutura abdominal en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo-2014 |
author |
Barrientos Mavila, Zindya Guisseth |
author_facet |
Barrientos Mavila, Zindya Guisseth |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bastidas Párraga, Gustavo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Barrientos Mavila, Zindya Guisseth |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Dehiscencia de la Herida Operatoria Factores de Riesgo Estudios de Validación Complicaciones Postoperatorias |
topic |
Dehiscencia de la Herida Operatoria Factores de Riesgo Estudios de Validación Complicaciones Postoperatorias |
description |
Objetivos: Validar y evaluar la veracidad (mediante sus componentes discriminación y calibración) del modelo de riesgo desarrollado por Van Ramshorst para predecir el riesgo de dehiscencia de sutura abdominal y determinar la incidencia en nuestra población. Materiales y métodos: Estudio poblacional, observacional, longitudinal, analítico y retrospectivo, en pacientes mayores de 40 años sometidos a cirugía abdominal en el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en el periodo de Octubre a Diciembre del 2014. Se evaluó el desempeño del modelo de riesgo de Van Ramshorst mediante dos características: discriminación y calibración, siendo estas evaluadas mediante el uso del estadístico Área Bajo la Curva de Características Operador Receptor (AUROC) y mediante la prueba estadística de Hosmer- Lemeshow respectivamente. Resultados: Se estudiaron 146 pacientes, presentaron dehiscencia el 16,4%, se obtuvo el AUROC de 0,93 (IC 95% 0,863 - 0,998) mostrando una excelente discriminación; y en la prueba estadística de bondad de ajuste de Hosmer - Lemeshow se obtuvo diferencia significativa entre eventos observados y esperados (p < 0,001) mostrando pobre calibración. Conclusión: El modelo de riesgo de Van Ramshorst muestra un alto poder discriminativo pero con una pobre calibración. Se encontró mayor incidencia de dehiscencia de sutura abdominal a diferencia del porcentaje mundial. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-12T19:49:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-12T19:49:39Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TMH_110.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/626 |
identifier_str_mv |
TMH_110.pdf |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/626 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Peru |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Peru Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/626/3/TMH_110.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/626/1/TMH_110.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/626/2/TMH_110.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5fbe5e6dc58b61bcaa0c6198f5c83029 7845583397720460955acbeb56711721 f90ec54133ae1c985e6b80796759a707 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841722334954651648 |
score |
12.851314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).