Determinación de la digestibilidad, energía digestible y metabolizable de broza de arveja (pisum sativum l) y betarraga (beta vulgaris) para la formulación de raciones en la alimentación de cuyes (cavia porcellus)

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue determinar el coeficiente de digestibilidad (CD) de la materia seca, energía digestible (ED) y energía metabolizable (EM) de las brozas de arveja (Pisum sativum L.) y beterraga (Beta vulgaris) en cuyes (Cavia porcellus). Para tal efecto se utilizaron nueve cuyes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montalvo Morales, Kenny Ruben, Navarro Martínez, Medalith Karol Yazú
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1954
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1954
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Broza de arveja
Broza de betarraga
Energía metabolizable
Energía digestible
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue determinar el coeficiente de digestibilidad (CD) de la materia seca, energía digestible (ED) y energía metabolizable (EM) de las brozas de arveja (Pisum sativum L.) y beterraga (Beta vulgaris) en cuyes (Cavia porcellus). Para tal efecto se utilizaron nueve cuyes machos adultos de tres meses de edad distribuidos al azar en tres grupos con tres cuyes cada uno mantenidas en jaulas metabólicas individuales. Cada grupo recibió uno de los siguientes tratamientos: T0, Dieta comercial; T1, Mezcla de 30% broza de arveja + 70 % dieta comercial y T2, Mezcla de 30 % de broza de beterraga + 70 % dieta comercial. El alimento y agua fresca fueron suministrados ad libitum a cada animal. El periodo de evaluación comprendió dos etapas: 1, etapa de acostumbramiento a la dieta experimental correspondiente (siete días) y 2, etapa de colección de heces y orina (cinco días). Los coeficientes de digestibilidad de la materia seca de las brozas de arveja y beterraga obtenidos fueron 65.53 % y 69.86 %, para T1 y T2 correspondientemente no presentaron diferencias significativas (p>0.05) entre dietas. Asimismo, la energía digestible y energía metabolizable (en kcal/kg de materia seca) de la broza de arveja fueron 2578 y 2492, respectivamente; mientras que para la broza de beterraga los valores correspondientes fueron 2311 y 2238. La energía digestible y la energía metabolizable de la broza de arveja presentaron valores superiores a la de la broza de betarraga existiendo diferencias significativas (p<0.05) entre los niveles energéticos, efectivamente pueden ser utilizados como materia prima en la formulación de raciones para cuyes, estos hechos son coherentes con la información mayoritaria de la literatura que indica la gran habilidad de estos animales para utilizar este tipo de alimentos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).