Cambio de método de explotación minera de superficial a subterránea, para mejorar la recuperación de mineral en T17 Open Pit Of Kamoto Copper Company S.A.R.L. – Congo, África

Descripción del Articulo

La mina T17 de Kamoto Copper Company S.A.R.L. – Congo, África, actualmente se ve enfrentada a un problema de ley de desbroce y por ende de producción, ya que al haber llegado al pit limit (limite final del tajo), ya no se puede seguir explotando como mina superficial, entonces surge la necesidad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cotera Paucar, Julio Alfonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3168
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3168
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores geológicos
Factores geomecánicos
Método de explotación corte
Relleno con taladros largos
Producción
Descripción
Sumario:La mina T17 de Kamoto Copper Company S.A.R.L. – Congo, África, actualmente se ve enfrentada a un problema de ley de desbroce y por ende de producción, ya que al haber llegado al pit limit (limite final del tajo), ya no se puede seguir explotando como mina superficial, entonces surge la necesidad de cambiar a minería subterránea mediante un método de minado que permita alcanzar las producciones satisfactorias para las aun existentes reservas de mineral Bajo esta premisa, y teniendo en cuenta las condiciones geológicas y geomecánicas del depósito a evaluarse, es que se determinará la factibilidad del cambio de método, por tanto se tiene obligatoriamente que cambiar del sistema superficial al subterráneo y del mismo modo elegir un método subterráneo para seguir con la explotación, ya que se cuenta con una enorme cantidad de reservas minerales para aproximadamente unos 20 años más de producción. El diseño de una mina tiene múltiples facetas y objetivos entre los que cabe destacar: la selección del método de explotación, el dimensionamiento geométrico de la mina, la determinación del ritmo anual de producción y la ley de corte, la secuencia de extracción, etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).