Evaluación de las medidas de prevención y mitigación ambiental en factores físicos durante la construcción del sistema eléctrico rural Andamarca - Concepción

Descripción del Articulo

El presente estudio descriptivo se llevo a cabo en la Provincia de Concepción, Distrito de Andamarca y en 32 localidades extendidas dentro de la misma, ubicada a 11°30' a 11°55' de Latitud Sur y a 76°40' a 77°00' de Longitud Oeste entre una altitud que varía entre los 2200 a 4200...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Ponce, Diana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2621
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2621
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Mitigación ambiental
Factores físicos
id UNCP_833371125f51c7b9c6ad7c3e9931624d
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2621
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de las medidas de prevención y mitigación ambiental en factores físicos durante la construcción del sistema eléctrico rural Andamarca - Concepción
title Evaluación de las medidas de prevención y mitigación ambiental en factores físicos durante la construcción del sistema eléctrico rural Andamarca - Concepción
spellingShingle Evaluación de las medidas de prevención y mitigación ambiental en factores físicos durante la construcción del sistema eléctrico rural Andamarca - Concepción
Lopez Ponce, Diana Carolina
Evaluación
Mitigación ambiental
Factores físicos
title_short Evaluación de las medidas de prevención y mitigación ambiental en factores físicos durante la construcción del sistema eléctrico rural Andamarca - Concepción
title_full Evaluación de las medidas de prevención y mitigación ambiental en factores físicos durante la construcción del sistema eléctrico rural Andamarca - Concepción
title_fullStr Evaluación de las medidas de prevención y mitigación ambiental en factores físicos durante la construcción del sistema eléctrico rural Andamarca - Concepción
title_full_unstemmed Evaluación de las medidas de prevención y mitigación ambiental en factores físicos durante la construcción del sistema eléctrico rural Andamarca - Concepción
title_sort Evaluación de las medidas de prevención y mitigación ambiental en factores físicos durante la construcción del sistema eléctrico rural Andamarca - Concepción
author Lopez Ponce, Diana Carolina
author_facet Lopez Ponce, Diana Carolina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Osorio Berrocal, Emilio
dc.contributor.author.fl_str_mv Lopez Ponce, Diana Carolina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación
Mitigación ambiental
Factores físicos
topic Evaluación
Mitigación ambiental
Factores físicos
description El presente estudio descriptivo se llevo a cabo en la Provincia de Concepción, Distrito de Andamarca y en 32 localidades extendidas dentro de la misma, ubicada a 11°30' a 11°55' de Latitud Sur y a 76°40' a 77°00' de Longitud Oeste entre una altitud que varía entre los 2200 a 4200 msnm, el Sistema Eléctrico Rural Andamarca se desarrolló en una longitud de 69,55 km. Dicha obra inició su proceso de construcción en Agosto del 2011, finalizando dicha obra (etapa de Construcción) en enero del 2012; en la transmisión y distribución de energía eléctrica existen varias fuentes de generación de contaminación al medio físico (agua, aire y suelo) producto de instalación de almacenes temporales, movilización de equipos, herramientas y materiales, construcción de caminos de accesos y trochas, movimiento de tierras, excavación de zanjas, izaje, cimentación de postes, montaje de retenidas y anclajes, instalación de puesta a tierra, etc. Son actividades que generan pasivos a corto o largo plazo pero que sin embargo la legislación Peruana carece de un adecuado control de las mismas, es por ello que en esta investigación se realizó monitoreos ambientales a fin de evaluar la efectividad del Programa de Mitigación y Prevención del SER Andamarca, estos monitoreos ambientales se desarrollaron en dos fases del proyecto 1) Fase preliminar antes de ejecutarse el proyecto “Línea Base” y 2) Fase Constructiva “Ejecución de Actividades”, esta ultima cuenta con dos monitoreos en dos distintas épocas del año (Estiaje y Época lluviosa) cada uno de estos monitoreos tuvieron una frecuencia de control trimestral y contaron con la evaluación de calidad Ambiental de aguas superficiales, calidad Ambiental de aire, Calidad Ambiental de suelos y Nivel de emisión de ruidos, obteniéndose resultados inconstantes entre variables de control debido a la influencia climatológica del lugar; es necesario mencionar que la tendencia del nivel de contaminación ambiental del SER Andamarca es de baja concentración para la Línea Base (antes de ejecutar el proyecto) y para los posteriores monitoreos existen valores que representan el incremento de parámetros medidos en diferentes épocas del año y a la vez demostrando mantenerse por debajo o muy por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental que corresponden a la Legislación Ambiental Peruana; sin embargo la variabilidad de el nivel de ruidos demostró lo contrario obteniéndose para el horario diurno y durante la etapa de construcción en presencia de lluvias 74,3 dB excediendo así los 60 dB del D.S N° 085-2003-PCM Reglamento de ECA para Ruido. En tanto de podría concluir que el programa de mitigación y prevención es altamente efectivo sin embargo existen factores como el ruido que puede variar y superar los Estándares de Calidad debido a factores ambientales, climáticos, sociales y económicos que incrementan dicho valor siendo precisamente el objetivo de un Sistema Eléctrico Rural fomentar el desarrollo económico, su evolución social y cultural de los poblados más lejanos de nuestro país.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-21T23:00:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-21T23:00:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/2621
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/2621
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2621/4/Lopez%20Ponce.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2621/1/Lopez%20Ponce.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2621/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2621/3/Lopez%20Ponce.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f40d0ee9db0e646dbda0c9a94e6ffd74
f720fcf93cc36cdf6348e7422c137afa
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
adb52e6d82af8f406bb62ec55cdafb92
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1844892439921295360
spelling Osorio Berrocal, EmilioLopez Ponce, Diana Carolina2017-12-21T23:00:12Z2017-12-21T23:00:12Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12894/2621El presente estudio descriptivo se llevo a cabo en la Provincia de Concepción, Distrito de Andamarca y en 32 localidades extendidas dentro de la misma, ubicada a 11°30' a 11°55' de Latitud Sur y a 76°40' a 77°00' de Longitud Oeste entre una altitud que varía entre los 2200 a 4200 msnm, el Sistema Eléctrico Rural Andamarca se desarrolló en una longitud de 69,55 km. Dicha obra inició su proceso de construcción en Agosto del 2011, finalizando dicha obra (etapa de Construcción) en enero del 2012; en la transmisión y distribución de energía eléctrica existen varias fuentes de generación de contaminación al medio físico (agua, aire y suelo) producto de instalación de almacenes temporales, movilización de equipos, herramientas y materiales, construcción de caminos de accesos y trochas, movimiento de tierras, excavación de zanjas, izaje, cimentación de postes, montaje de retenidas y anclajes, instalación de puesta a tierra, etc. Son actividades que generan pasivos a corto o largo plazo pero que sin embargo la legislación Peruana carece de un adecuado control de las mismas, es por ello que en esta investigación se realizó monitoreos ambientales a fin de evaluar la efectividad del Programa de Mitigación y Prevención del SER Andamarca, estos monitoreos ambientales se desarrollaron en dos fases del proyecto 1) Fase preliminar antes de ejecutarse el proyecto “Línea Base” y 2) Fase Constructiva “Ejecución de Actividades”, esta ultima cuenta con dos monitoreos en dos distintas épocas del año (Estiaje y Época lluviosa) cada uno de estos monitoreos tuvieron una frecuencia de control trimestral y contaron con la evaluación de calidad Ambiental de aguas superficiales, calidad Ambiental de aire, Calidad Ambiental de suelos y Nivel de emisión de ruidos, obteniéndose resultados inconstantes entre variables de control debido a la influencia climatológica del lugar; es necesario mencionar que la tendencia del nivel de contaminación ambiental del SER Andamarca es de baja concentración para la Línea Base (antes de ejecutar el proyecto) y para los posteriores monitoreos existen valores que representan el incremento de parámetros medidos en diferentes épocas del año y a la vez demostrando mantenerse por debajo o muy por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental que corresponden a la Legislación Ambiental Peruana; sin embargo la variabilidad de el nivel de ruidos demostró lo contrario obteniéndose para el horario diurno y durante la etapa de construcción en presencia de lluvias 74,3 dB excediendo así los 60 dB del D.S N° 085-2003-PCM Reglamento de ECA para Ruido. En tanto de podría concluir que el programa de mitigación y prevención es altamente efectivo sin embargo existen factores como el ruido que puede variar y superar los Estándares de Calidad debido a factores ambientales, climáticos, sociales y económicos que incrementan dicho valor siendo precisamente el objetivo de un Sistema Eléctrico Rural fomentar el desarrollo económico, su evolución social y cultural de los poblados más lejanos de nuestro país.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP EvaluaciónMitigación ambientalFactores físicosEvaluación de las medidas de prevención y mitigación ambiental en factores físicos durante la construcción del sistema eléctrico rural Andamarca - Concepcióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias Forestales y del AmbienteUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ciencias Forestales y del AmbienteTitulo ProfesionalIngeniero Forestal y del AmbienteTHUMBNAILLopez Ponce.pdf.jpgLopez Ponce.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8382http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2621/4/Lopez%20Ponce.pdf.jpgf40d0ee9db0e646dbda0c9a94e6ffd74MD54ORIGINALLopez Ponce.pdfLopez Ponce.pdfapplication/pdf1928181http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2621/1/Lopez%20Ponce.pdff720fcf93cc36cdf6348e7422c137afaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2621/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTLopez Ponce.pdf.txtLopez Ponce.pdf.txtExtracted texttext/plain168646http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2621/3/Lopez%20Ponce.pdf.txtadb52e6d82af8f406bb62ec55cdafb92MD5320.500.12894/2621oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/26212022-06-02 03:22:57.494DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).